Boletín de ciencia e innovación - Divulgación de resultados científicos año 2024.pdf

Medios

extracted text
Boletín
de ciencia e innovación
Divulgación de resultados científicos año 2024
Programa Sectorial del Mined
“Sistema educativo cubano. Perspectivas de
desarrollo”

Compiladores:
Dr. C. Silvia H. García Frías
Dr. C. Tania Salazar Collazo

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, MINED
0

Boletín
Divulgación de resultados científicos año 2024

Programa Sectorial del Mined:
“Sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”

Compiladores:
Dr. C. Silvia H. García Frías, Jefa del Programa Sectorial
Dr. C. Tania Salazar Collazo, Secretaria ejecutiva del Programa Sectorial

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, MINED
Marzo, 2025

1

Contenido
Introducción ……………………………………………………………………….. .. 1
Educación de la Primera Infancia………………………………………………….. 2
Educación Primaria…………………………………………………………………. 3
Educación Secundaria Básica y Preuniversitaria………………………………... 6
Educación Técnica y Profesional…………………………………………………. 13
Educación de jóvenes y adultos…………………………………………………..

15

Formación pedagógica........................................ ¡Error! Marcador no definido.8
Currículo y proceso de enseñanza –aprendizaje .............................................. 22
Educación inclusiva............................................................................................ 23
Educación ciudadana ......................................................................................... 27
Educación ambiental para el desarrollo sostenible ............................................ 27
Tecnologías de la información y las comunicacones ........................................ 28
Evaluación de la implementación de los cambios del III Perfeccionamiento y de
la calidad de la educación ……………………………………………………….. 30
Dirección educacional……………………………………………………………….. 33
Pedagogía……………………………………………………………………………. 35
Gestión de la actividad científica …………………………………………………. .36

2

INTRODUCCIÓN
El Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación en el Ministerio de Educación es el
instrumento para gestionar la actividad científica educacional y tiene como
componente importante, el Programa Sectorial “Sistema educativo cubano.
Perspectivas de desarrollo” (2021- 2025), sustentado en fundamentos científicos,
tecnológicos, económicos, sociales y ambientales y responde a prioridades
concretas.
Los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación asociados al programa
sectorial, forman parte orgánica de éste y responden a sus objetivos de contribuir,
mediante el desarrollo de la investigación científica educacional, al
perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, para la elevación de la
calidad de un proceso educativo, que posibilite la formación integral de las
actuales y futuras generaciones del país.
El presente boletín tiene el propósito de socializar los resultados científicos
aportados en 2024 por los proyectos asociados al programa, los que evidencian el
aporte concreto al cumplimiento de los objetivos propuestos. Su divulgación es
una vía para promover el acceso a los datos, la información científica y su
reutilización en nuevas investigaciones, con respeto a la propiedad intelectual, que
amplíen el impacto social y faciliten la adopción de decisiones y políticas sólidas
basadas en una ciencia abierta, transparente y colaborativa.
Sirva esta modesta publicación al justo y merecido reconocimiento a las entidades
ejecutoras, los líderes científicos e investigadores, así como al apoyo y
colaboración de instituciones educativas y otras instituciones sociales,
organizaciones, organismos, docentes, educandos y sus familias.
En la estructura del boletín se consideran los aportes particulares a los diferentes
niveles educativos y aquellos resultados que resultan de interés general a la
comunidad educativa, organizados en correspondencia con las líneas de
investigación del programa. Se presenta la información, atendiendo al título y jefe
del proyecto y la entidad ejecutora principal, a continuación aparece la
denominación del resultado, autor principal y breve reseña.

1

EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
Proyecto: Primera Infancia y pantallas
Jefe de proyecto. Dr. C. Isabel Ríos Leonard isabel@iccp.rimed.cu
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Evaluación de la calidad de productos audiovisuales de la primera infancia
Dr. C. Isabel Rios Leonard, Dr. C. Annia Cano Pérez,, Dr. C. Margarita Pérez Morán, M. Sc. Uri
Ponce Legra, M. Sc. Marcia Mirta Hernández Ramírez, Dr. C. Olga Franco Alvarado. M. Sc. Ohilda
Reyes Mizó, M. Sc. Sherly Cabranes Torres

Este resultado da continuidad y enriquece el marco teórico asumido por el equipo
de investigadores sobre cultura audiovisual y el consumo de audiovisuales, en los
niños cubanos de la primera Infancia. Aporta esencialmente un producto
tecnológico, en tanto proceder metodológico, que tiene experiencias previas y fue
validado en la práctica con audiovisuales nacionales y foráneos mediante alianzas
entre instituciones culturales y educacionales y la participación de los niños de
Artemisa y La Habana utilizando una serie cubana de Las Tunas y 20 materiales
de la Muestra Internacional de cine educativo. Los criterios de calidad contribuyen
a implementar un servicio de evaluación y selección de los audiovisuales, con una
visión preventiva por parte de educadores, familias y especialistas generadores
del contenido audiovisual destinado a estas edades.
Capacitación a mediadores del consumo audiovisual. Implementación de
debates públicos
Dr. C. Isabel Ríos Leonard, Dr. C. Annia Cano Pérez, Dr. C. Gretel Vázquez Zubizarreta, M. Sc. Uri
Ponce Legra, Dr. C. Lillitsy Rosario Pérez, Dr. C. Teresa Torres Miranda, Dr. C. Yanay Rodríguez
Cabrera, M Sc. Idania de la Vega Hernández, M Sc. Ohilda Reyes Mizó

Presenta la capacitación a mediadores del consumo audiovisual y los debates
públicos con educadoras, familias, otros educadores en ejercicio, realizadores y
proveedores de audiovisuales) para favorecer este proceso en la primera infancia
El programa consta de dos componentes, el teórico relacionado con los
fundamentos que sustentan el estudio del consumo audiovisual en la primera
infancia, los criterios para la selección de un audiovisual de calidad y los debates
públicos como método para transformar este consumo.
Contenidos de la cultura audiovisual y su fundamentación para la inserción
en el currículo de la formación media superior de las educadoras de la
primera infancia.
2

Dr. C. Isabel Rios Leonard, Dr. C. Annia Cano Pérez, Dr. C. Teresa Torres Miranda, Dr. C. Lillitsy
Rosario Pérez, Dr. C. Yanay Rodríguez Cabrera, M. Sc. Idania de la Vega Hernández

Propone los contenidos de cultura audiovisual y su fundamentación para la
inserción en el currículo de la formación media superior de educadoras de la
primera infancia, lo que permitirá colocar al estudiante en formación en mejores
condiciones para el cumplimiento de sus funciones docente – metodológicas, de
orientación educativa, así como, de investigación y superación. En la propuesta se
retoma la definición y fundamentación del consumo audiovisual para el desarrollo
del niño de la primera infancia, las dimensiones para caracterizarlo y los
fundamentos biológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos de
este proceso. Se identifican los mediadores, interrelación entre ellos, ejercicios y
recomendaciones ergonómicas. Se ofrecen audiovisuales de calidad para la
primera infancia. Criterios y selección. Construcción de un catálogo-repositorio.
Orientaciones y vías de orientación a la familia. Manejo de contenidos
audiovisuales y dispositivos portadores (afectivo – motivacional, cognitivo,
actitudes valóricas).
Modelación y fundamentación de un programa para educadoras de la
primera infancia en formación
Dr. C. Isabel Rios Leonard, Dr. C. Annia Cano Pérez, Dr. C. Yanay Rodríguez Cabrera, M. Sc.
Idania de la Vega Hernández, Dr. C. Teresa Torres Miranda, Dr. C. Lillitsy Rosario Pérez, Dr. C.
Gretel Vázquez Zubizarreta, M. Sc. Uri Ponce Legrá

Se modela y fundamenta un programa para educadores en formación de la
Primera infancia (Licenciatura en Educación Preescolar) el cual se presenta como
alternativa para transformar la formación profesional universitaria de estos
profesionales desde la inclusión crítica y reflexiva del conocimiento científico
aportado por el proyecto de investigación. El contenido que se propone incluir
permitirá colocar al estudiante en formación en mejores condiciones para el
cumplimiento de sus funciones docente – metodológicas, de orientación educativa,
así como de investigación y superación.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Proyecto: Educar con José Martí en la escuela cubana
Jefe de proyecto: Dr. C. Elmys Escribano Hervis elmys.escribano@umcc.cu
Universidad de Matanzas
Manual de buenas prácticas para el estudio de la vida y obra de José Martí
en el nivel educativo primaria
3

Dr. C. Renier Rodríguez Gómez, Dr. C. Elmys Escribano Hervis, MSc. Diana Meylin Dihigo Piloto,
MSc. María de las Mercedes Celestrín Gutiérrez.MSc. Dayamí Cárdenas Herrera

El manual
sistematiza
resultados del proyecto para ofrecer métodos,
experiencias, formas, acciones, actividades metodológicas y de superación,
innovaciones y estrategias, construidas y validadas en la práctica por un equipo de
docentes, maestros, especialistas, directivos de escuelas primarias de la provincia
y profesores de la Universidad de Matanzas, con la participación de los escolares
primarios, para contribuir a transformar modos de hacer, desde cada proyecto
educativo institucional, en el tratamiento de la vida y obra de José Martí. Este
recurso tecnológico se utiliza en la tutoría de Trabajos Científico Estudiantiles y
maestrías. Ha beneficiado a más de 15 escuelas primarias de cuatro municipios
de la provincia. El manual promueve la activación del movimiento por la creación,
atención y sostenimiento de jardines y bosques martianos contribuyendo a la
educación ambiental y a la cultura de la naturaleza.
Proyecto: Perfeccionamiento de las estrategias de atención a la diversidad
de educandos con bajos resultados en el aprendizaje
Jefe de proyecto: Dr. C. Araiz Maturel Aguilera araiz@ho.rimed.cu
Dirección Municipal de Educación Calixto García, Holguín
Propuesta teórico-metodológica de vías y métodos para el tratamiento a los
factores asociados presentes en los agentes educativos: familia, escuela y
comunidad de los educandos con bajos resultados en el aprendizaje.
Dr. C. Elizabet Yanet Pérez Hill, M.Sc. Saimar Camejo Sosa, M.Sc. Eloida Almaguer Leiva, M.Sc.
Arletis María Gallo González, M.Sc. Yarismilka Marrero García, Lic. Nancy Pérez Cecilio

El diagnóstico realizado por el proyecto arrojó las dificultades puntuales de los
educandos de las escuelas del municipio Calixto García; predominando los
Problemas Escolares (PE) y Bajo Rendimiento Escolar (BRE), en el que influyen
determinados factores asociados a la escuela, la familia y la comunidad, así como
la limitada preparación de los docentes para su tratamiento, por lo que se
sistematizan vías y métodos para su tratamiento. Resulta de interés para la
comunidad científica, educativa y en particular los agentes educativos del
municipio para la mejora de la calidad de los aprendizajes.
Programa de capacitación “Factores asociados a los bajos resultados del
aprendizaje escolar”
Dr. C. Ulises Escalona Sánchez, Dr. C. Ricardo González Labrada
4

El programa cuenta con seis temas y se centra en instruir a directivos,
especialistas y docentes sobre los factores asociados a los bajos rendimientos
académicos en los educandos del Municipio de Calixto García, los factores se
dimensionan vinculados a la escuela, la familia y la comunidad, los que fueron
revelados en el diagnóstico. Sus contenidos son contentivos de la sistematización
de referentes vinculados al aprendizaje, diversidad e inclusión educativa y
benefician a docentes y psicopedagogos, así como a 47 educandos de la
Educación Primaria y 60 educandos de la Educación Secundaria con bajos
resultados de aprendizaje en este municipio.
Curso optativo: dificultades de aprendizaje en la educación primaria
Dr. C. Maritza Salazar Salazar, MSc. Eduardo Parra Campos

La propuesta tiene en cuenta los resultados del diagnóstico de la preparación del
docente en formación para la atención a los educandos de la educación primaria
con bajos resultados en el aprendizaje en el municipio Calixto García. El programa
del curso consta de cuatro temáticas, sustentado en la sistematización y el
diagnóstico, está dirigido a favorecer la utilización acertada de estrategias dentro
de su accionar pedagógico. Pretende reforzar la formación psicológica,
pedagógica y científica de los egresados de la educación primaria y que estos a su
vez fortalezcan su labor pedagógica, así como que los dote de los métodos y
técnicas para su identificación, atención y tratamiento dentro del proceso de
enseñanza - aprendizaje.
Programa de capacitación Perfeccionamiento de las estrategias para la
atención a la diversidad en educandos con bajos resultados en el
aprendizaje.
Dr. C. Niurka Velázquez Fombellida, MSc. Jorge Luis Reyes López

El programa propone cuatro temas que responden a la necesidad de actualización
de los docentes sobre nuevos enfoques didácticos para la atención a la diversidad,
desde el diseño e implementación de estrategias cognitivas, metacognitivas,
estrategias de apoyo (motivacionales) y las relevantes estrategias neurodidácticas,
para la apropiación de un aprendizaje significativo y desarrollador. Tiene como
objetivo la capacitación de docentes y psicopedagogos en los referentes
didácticos, que les permitan el perfeccionamiento de las estrategias para la
atención a la diversidad, en educandos con bajos resultados en el aprendizaje. Se
desarrolla mediante conferencia introductoria, clase consulta, clase taller,
actividades prácticas y tiene como escenario la Dirección General de Educación,

5

el Centro Municipal Universitario, docentes y psicopedagogos de las instituciones
educativas.
EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA Y PREUNIVERSITARIO
Proyecto: Gestión didáctica innovadora de la Matemática para mejorar la
formación de los estudiantes de preuniversitario y secundaria básica
Jefe de proyecto: Dr. C. Olga Lidia Pérez González olguitapg@gmail.com
Universidad de Camagüey
Material didáctico sobre construcciones geométricas empleando el
GeoGebra para el entrenamiento de concursos y olimpiadas de Secundaria
Básica
MSc. Edilbert Pentón Carmenates, Dr. C. Seydel Bueno García, Dr. C. Ramón Blanco Sánchez

El material didáctico surge de la necesidad de cubrir un problema en la
preparación de los alumnos talentosos que participan en concursos y olimpiadas
de Matemática del nivel educativo de Secundaria Básica de la provincia de
Camagüey, vinculado a ejercicios que requieren de construcciones geométricas, a
partir de trazos auxiliares de los niveles primarios y secundarios. Propone un
proceder metodológico, sustentado en una concepción didáctica – metodológica,
válida para docentes, entrenadores y estudiantes, que muestra cómo resolver un
problema con construcciones geométricas, utilizando recursos educativos
digitales, en este caso el software de geometría dinámica Geogebra.
Introducción de resultados investigativos en Secundaria Básica y la
valoración de sus impactos, en función de la formación didácticomatemática de los docentes, para mejorar la formación integral de los
estudiantes
Gestores del resultado: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz,
Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Enrique José Varona y Grupo de
Investigaciones de Matemática Educativa
MSc. Carlos Basulto Morales, MSc. Delia Sarduy Nápoles, Dr. C. Seydel Bueno García, MSc.
Migdalia Fernández Perón, MSc. Pablo Estrada Aguilera, MSc. Gilda Hernández Murias, MSc.
Maritza Garlobo Figueredo, Dr. C. Arnaldo Espindola Artola, MSc. Elsa Álvarez Delgado, MSc.
Idalgis Paz Fernández, MSc. Aliuska Cebada Aranzola

Presenta la elaboración teórica- práctica de una Estrategia Metodológica diseñada
para introducir los resultados de investigaciones del Grupo de Investigación de
Matemática Educativa de la Universidad de Camagüey (GIMEUC) mediante la
6

innovación- acción. Se logra la articulación entre objetivos, resultados, productos y
efectos con los indicadores de evaluación e impactos desde una visión más
prospectiva de la planificación. Además de introducir resultados de investigaciones
y valorar su impacto, favorece la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en las
secundarias básicas. Con la estrategia se fortalecen las relaciones entre la
Universidad y la Dirección Provincial de Educación con la participación conjunta de
docentes y directivos en la gestión del proceso investigativo y la capacitación en
las diferentes instancias.
Procedimiento para la gestión didáctico matemática y el desarrollo del
pensamiento matemático en Secundaria Básica y Preuniversitario
Dr. C. Jorge García Ruiz

Ofrece una fundamentación y redefinición de la concepción de la gestión didácticomatemática de los docentes y el desarrollo del pensamiento matemático en
función de adaptarse a las nuevas exigencias del sistema educativo y contribuir a
la calidad de la formación integral de los estudiantes de secundaria básica y
preuniversitario. Para ello, propone un procedimiento para su concreción desde la
clase de matemática. Resulta de valor para investigadores, metodólogos,
profesores vinculados a la enseñanza de la Matemática y la formación de los
profesionales de esta carrera.
Indicadores para la evaluación de impactos de resultados científicos
introducidos al proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la
Educación Preuniversitaria y Secundaria Básica
Dr. C. Arnaldo Espindola Artola, Dr. C. Nancy Montes de Oca Recio, Dr. C. Cila Eduviges Mola
Reyes, Dr. C. Olga Lidia Pérez González, M. Sc. Delia Sarduy Nápoles, M. Sc. Estrella Sobrado
Cárdenas, M. Sc. Maritza Garlobo Figueredo, M. Sc. Carlos Basulto Morales

Este resultado parcial forma parte de las fases concebidas por la Estrategia
Metodológica del Grupo de Investigación de Matemática Educativa de la
Universidad de Camagüey GIMEUC.). Propone y caracteriza los indicadores: la
"Calidad de la expresión de ideas matemáticas a través de la comunicación" y
"Dedicación al estudio de contenidos matemáticos” para evaluar el impacto de
resultados científicos, en particular de las acciones de superación, incorporados al
proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la educación
preuniversitaria y secundaria básica. La medición simultánea en profesores y
estudiantes permitirá clasificar los impactos como positivos, negativos o en alerta.
La propuesta, evaluada satisfactoriamente por expertos, amplía las metodologías
de evaluación de impacto y contribuye a la formación didáctico-matemática de los
docentes.
7

Predicción de los resultados de las pruebas de ingreso de Matemática en la
provincia de Camagüey usando inteligencia artificial
Dr. C. Yoan Martínez-López, Ing. Heidy Alejandra Cabrera Rodríguez, Dr. C. Olga Lidia Pérez
González, MSc. Jahiro Sutherland

La metodología resulta innovadora en tanto, valora las dificultades conceptuales
de los estudiantes de nivel medio superior en la provincia de Camagüey,
presentadas en las pruebas de ingreso de Matemática, en el desarrollo de
demostraciones geométricas, desde la perspectiva de la relación de la lógica de la
evaluación del aprendizaje y de las etapas de asimilación del estudiante, usando
las herramientas estadísticas y el aprendizaje automático, con apoyo de
inteligencia artificial, lo que favorece el diagnostico predictivo. Clasifica a los
estudiantes en aprobados o no, en dependencia de los resultados de la pregunta y
la predicción de la puntuación de los mismos. Considera los mejores criterios de
evaluación utilizando la selección de atributos. La investigación contribuye a la
Didáctica de la Matemática, en particular al análisis teórico de la evaluación del
aprendizaje que tenga en cuenta la necesidad de valorar la relación del currículum
pretendido, aplicado y obtenido.
Geotutor: Tutor inteligente para el aprendizaje de Geometría en el nivel de
preuniversitario
Dr. C. Yoan Martínez López, MSc. Yaimel González Leyva, MSc. Alexia Esther Nardín Anarela, Dr.
C. María Isabel Salgado Docampo

El Geotutor es un modelo propio, con un entorno de aprendizaje adaptativo,
interactivo y centrado en las necesidades específicas del estudiante en el tema
Geometría del Espacio, por lo que contribuye a la solución de las dificultades
resultantes del diagnóstico, de una muestra homogénea de estudiantes
camagüeyanos de Preuniversitario. Propone técnicas de inteligencia artificial en la
modalidad de programación a través del empleo de una base de datos para
facilitar la interacción del estudiante con los contenidos seleccionados, estado del
aprendizaje del estudiante, tutor e interfaz de la aplicación móvil resultante.
Proyecto: Perfeccionamiento de la enseñanza de la Biología
Jefe de proyecto: Dr. C. Luis Roberto Jardinot Mustelier ljardinot@mined.gob.cu
Dirección de Ciencia y Técnica Ministerio de Educación.
Estudio transversal del tratamiento a cuatro enfoques didácticos
potenciados en el diseño de la disciplina Biología en la tercera etapa del
perfeccionamiento.
8

Dr. C. Luis Roberto Jardinot Mustelier, Dr. C. Raquel Rodriguez Anau, Dr. C Edith M. Santos
Palma, Dr. C. Margarita McPherson Sayú, MSc. Lilia Hernández Blanco, MSc. Iris Núñez Peñalver

Se presenta la evaluación teórica del diseño de los enfoques bioético, explicativointegrador, ecosistémico y evolutivo en la elaboración de los materiales del tercer
perfeccionamiento de la disciplina Biología para la Educación General, con el fin
de potenciar los aspectos educativos desde el contenido biológico. El tratamiento
de diferentes enfoques de los contenidos en la disciplina, responden a las
exigencias de una concepción didáctica con orientación histórico - cultural con
énfasis en la formación y educación integral de la personalidad de los educandos,
que permite orientar el trabajo docente y educativo de la disciplina, tanto desde lo
teórico como lo metodológico
Programa de curso facultativo de asignatura Biología para IPVC
Dr. C. Luis Roberto Jardinotd Mustelier, Dr. C. Raquel Rodríguez Artau, MSc. Lilia Hernández
Blanco

El curso tiene el objetivo de ofrecer a los estudiantes de los tres grados de
Preuniversitario, una vía de profundización de los conocimientos sobre
“Introducción a la biología como ciencia y sus impactos”, desde una postura
bioética y una actitud responsable ante la conservación del medio ambiente, así
como el impacto de las ciencias biológicas en las diferentes esferas de la
producción y los servicios para un desarrollo sostenible, en especial en Cuba, con
apego a las leyes establecidas, lo que contribuye a una cultura general y la
selección o identificación de carrera para elaborar su proyecto de vida.
Biología molecular y celular para estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación en la especialidad Biología.
M.Sc. Giolvys Basulto González, Dr. C. Luis Roberto Jardinot Mustelier, Dr.C. Rafael Jorge
Hechavarria, Lic. Reynaldo Rafael Rondón Piedra, Lic. Yailin Casamayor Alcantara

El libro electrónico, dividido en siete capítulos, responde a las necesidades de los
estudiantes que se forman como profesores de Biología. Es un material
actualizado contentivo del sistema de conocimientos de la disciplina y que en la
actualidad se encuentra atomizado en diferentes textos con años de edición. El
criterio fundamental para confeccionarlo ha sido el de lograr la adecuación textoprograma para la licenciatura, en el Plan de Estudios “E” referente a los aspectos
básicos de la Biología Molecular y Celular con el propósito de lograr que el
estudiante de esta profesión sea capaz de explicar los procesos y fenómenos
biológicos que ocurren a nivel molecular y celular.

9

Programa de Curso a distancia para docentes y metodólogos de Biología
Dr C. Luis Roberto Jardinot Mustelier, Dr. C. Raquel Rodríguez Artau, M. Sc. Iris Núñez Peñalver,
MSc. Yordany García Soberón

El Programa del Curso a distancia “Perfeccionamiento de la enseñanza de la
disciplina Biología” forma parte de las acciones de preparación de metodólogos y
docentes en el perfeccionamiento continuo de la disciplina Biología. Está diseñado
por el proyecto para su introducción por el Instituto Central de Ciencia
Pedagógicas en el acompañamiento a la implementación de los nuevos materiales
curriculares del III Perfeccionamiento del SNE. Tiene el propósito de contribuir a
desarrollar estilos de vida saludables y una conciencia ambiental en consonancia
con las responsabilidades que deben desempeñar como ciudadanos en las
transformaciones para alcanzar el desarrollo sostenible.
Propuesta de cursos complementarios de Biología para Preuniversitario
MSc. Lilia Hernández Blanco

Presenta los contenidos de seis cursos complementarios de Biología: introducción
a la biotecnología, biotecnología de primera, segunda, tercera y cuarta generación,
sectores de influencia de la biotecnología y biodiversidad, bioseguridad, bioética y
biotecnología. Constituye un aporte de interés en cuanto a la implementación del
currículo institucional y las actividades complementarias contextualizadas al nivel
educativo y la disciplina Biología que amplían, profundizan y sistematizan los
aspectos novedosos de la disciplina que se han incorporado como parte de la
remodelación de los materiales curriculares en el III Perfeccionamiento y potencian
la educación medioambiental para el desarrollo sostenible. Estos cursos pueden
impartirse en cualquiera de los tres grados del Preuniversitario del país, los
diferentes contenidos
Estudio de seguimiento a la generalización de los materiales curriculares del
tercer perfeccionamiento en la disciplina Biología
Dr. C. Luis Roberto Jardinot Mustelier, Dr. C. Raquel Rodriguez Anau, Dr. C Edith M. Santos
Palma, Dr. C. Margarita McPherson Sayú, MSc. Lilia Hernández Blanco, MSc. Iris Núñez Peñalver

Ofrece una valoración del estado actual del proceso de generalización de los
nuevos materiales curriculares de la disciplina Biología, por sus protagonistas:
metodólogos, docentes y educandos de secundaria básica, preuniversitario y de
escuelas pedagógicas donde existan la especialidad. Combina métodos de
investigación para evaluar la introducción de resultados en la práctica. En este
caso, el comportamiento de la generalización en los contextos actuales, de la
concepción teórico-metodológica de la disciplina Biología, concretada en los
10

nuevos programas, libros de texto y orientaciones metodológicas de la tercera
etapa de perfeccionamiento, como parte del proceso educativo en función del
desarrollo y formación integral de los educandos como quedó precisado en el fin y
los objetivos de la educación cubana.
Proyecto: Superación profesional continua de los profesores de Física de
preuniversitario e introducción de estos profesionales a la investigación
científica del proceso de enseñanza aprendizaje y su metodología
Jefe de proyecto: Dr. C. Saúl Larramendi Valdés saull@fisica.uh.cu
Universidad de La Habana, Facultad de Física
Sistema de cursos
Preuniversitario

y

diplomados

para

profesores

de

Física

de

Dr. C. Saúl Larramendi Valdés Dr. C. Francisco Luis Pedroso Camejo, MsC. René Fundora
Arencibia. Dr. C. Felix Martinez Oliva, Lic. Rafael Francisco Mut Benítez Dr. C. Yaumel Calixto
Areas Sosa, Dr. C. Faustino Leonel Repilado Ramírez, Ms C. Laura Alfonso González, Dr C.
Pedro Muné Bandera, Lic. Carlos Enrique Sifredo Barrios, MSc.Jorge Luis Contreras Vidal,
Prof.Vicente Menéndez (Argentina)

El sistema integrado por 13 cursos y diplomados se sustenta en la sistematización
y actualización de contenidos dirigidos a la superación de profesores de Física de
Preuniversitario y para la atención de estudiantes que participan de concursos y
olimpiadas. Se corresponde con la determinación de las necesidades detectadas
en la capital durante la investigación – acción. Se fundamenta cada curso y se
precisan objetivos, metodología, sistema de conocimientos, habilidades, actitudes
y valores profesionales, bibliografía básica y complementaria, horas clases y
sistema de evaluación. Puntualmente, se incluye un último curso de mucho valor
al abordar las omisiones totales o parciales de contenidos en los libros de texto de
la asignatura, así como en las consecuencias negativas que estas conllevan.
Como valor añadido ofrece la elaboración de los temarios y todo lo relativo al
examen de Física de las Copas Regionales lnter IPVCE. Estos cursos se
encuentran en la plataforma Moodle (http://ppaprendizajefisica.milaulas.com).
Proyecto: La profesionalización del docente en el Instituto Preuniversitario
Vocacional de Ciencias Exactas (PD-IPVCE)
Jefe de proyecto: Dr. C. Luis Téllez Lazo ltellez@ult.edu.cu
IPVC Luis Urquiza Jorge Dirección Provincial de Educación Las Tunas

11

Estrategia para la contextualización de la profesionalización docente en el
IPVC
Instituciones gestores del resultado: Instituto Preuniversitario Vocacional de
Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge y Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de las Tunas con su Centro de Estudios Pedagógicos
Dr. C. Luis Téllez Lazo Dr. C. José Alberto Rogers Gómez Dr. C. Blanca Nieves Rivas Almaguer Dr. C.
Mildred Rebeca Blanco Gómez Dr. C. Michel Enrique Gamboa Graus

La estrategia contiene cuatro dimensiones para dar respuesta a los hallazgos
identificados en la caracterización empírica del proceso de profesionalización
docente en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE)
Luis Urquiza Jorge de Las Tunas. Enriquece la teoría de la dirección, en tanto se
combinan elementos puntuales de la dirección y aspectos esenciales del proceso
de profesionalización docente en el contexto de esta institución y el sistema de
trabajo de la Dirección Provincial de Educación. Se proyecta para resolver
dificultades, pero pondera las oportunidades y las potencialidades que se
determinaron en los directivos, para conducir la profesionalización del claustro en
los procesos de formación vocacional, orientación profesional y la estimulación al
talento. Especial atención se presta a las acciones de capacitación, superación
profesional, tutoría y atención a la reserva científica.
Acciones metodológicas para la integración de las tecnologías de la
información y las comunicaciones al proceso de formación continua del
docente y el proceso de formación de los estudiantes
Dr. C. Guillermo Machado Martínez, M. Sc. Amaury del Río Boullón

La propuesta de acciones metodológicas se fundamenta en principios generados
por resultados de otros proyectos de investigación, considera las exigencias y
cambios del III Perfeccionamiento en un tipo de institución particular y en las
condiciones actuales de este centro en Las Tunas. Da respuesta a las limitaciones
identificadas en el diagnóstico del IPVC en cuanto al empleo de los recursos
tecnológicos disponibles para la solución de los problemas profesionales, que
limitan los procesos de autosuperación y formación permanente, esenciales en el
proceso de profesionalización, y contenidas en la estrategia de transformación
resultante de la investigación. El curso para desarrollar competencias digitales en
los docentes y los educandos constituye una vía de solución integrada para
perfeccionar su uso en una institución que cuenta con los recursos tecnológicos.

12

Proyecto: Gestión científica y de enseñanza - aprendizaje en el IPVCE
Jefe de proyecto: Dr. C. Carlos M. Hernández Hechavarría carlosmhh@uo.edu.cu
Universidad de Oriente Centro de Estudios Pedagógicos “Manuel F. Gran”
Curso Gestión científica en los IPVCE desde el Observatorio CECiencias
Dr. C. José Manuel Izquierdo Lao, Carlos Manuel Hernández Hechavarría, Dr. C. María Elena
Pardo Gómez, Dr. Cs. Susana Cisneros Garbey, Dr. C. Lizette de la Concepción Pérez Martínez,
M. Sc. Orestes Eduardo Landrove Ramírez

Presenta las experiencias derivadas del empleo del Observatorio científico
CECiencias, espacio virtual de interacción y superación para el tercer
perfeccionamiento educacional que se desarrolla en Cuba, y en especial para los
Institutos Preuniversitarios Vocacionales en Ciencias Exactas y centros en red, a
partir de la posibilidad de desarrollar mediante el mismo una gestión académica en
el ámbito de las Ciencias de la Educación, con un carácter descentralizado,
compartido y diversificado, tomando en cuenta las amplias posibilidades que
pueden ofrecer las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Resulta
un importante espacio para directivos, docentes y estudiantes de los IPVC del país
y beneficia a los entrenadores y estudiantes que participan en concursos.
EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Proyecto: Generalización de la estrategia docente productiva en los centros
de la ETP
Jefe de Proyecto: MSc. Alexander Manso Díaz manso@mined.rimed.cu
Dirección de Enseñanza Técnica y Profesional del Ministerio de Educación
La capacitación y su impacto en las competencias laborales para el empleo
MSc. Alexander Manso Díaz, MSc. Viviana Rojas Toledo, MSc. Leonor Pérez Olivera, MSc. Yipsian
Rodríguez Soto, Dr.C. Tomás Francisco Lamas González, MSc. Milvia Mejías Montero, MSc. Diana
Rosa Suárez López, Bárbara Elizabeth Echavarría Sierra, Dainé Rodríguez Rodríguez, Morayma
González Herrera, Fidel López Quintana, Ailin Román Fernández, Daymarelys Moreno Becera,
Raudelys Mustelier Martin, Lourdes Soria Lara

Ofrece programa de capacitación para la implementación de la estrategia docente
productiva, en particular el encadenamiento de los centros politécnicos con los
diferentes actores económicos del país y las producciones cooperadas
aprovechando las capacidades instaladas en los talleres, laboratorios y áreas
experimentales, utilizando las potencialidades del sector productivo y de los
13

servicios para el desarrollo de competencias de los educandos y potenciar el
desarrollo económico y social de los territorios.
Proyecto: La evaluación de la calidad de la formación laboral de los
estudiantes de ETP desde una concepción de productores
Jefe de proyecto: Dr. C. Alerky Núñez Guerra

nalierky@gmail.com

Dirección General de Educación Camagüey
Fundamentos teóricos que sustentan la evaluación de la calidad de la
formación laboral de los estudiantes desde una concepción de productores
Dr. C Alierky Nuñez Guerra, Dra. C María Isabel Bardina Torres, M. Sc. Mercedes Escuredo
Olazábal, Dr. C Clay Pérez Jiménez, M. Sc. Edelis Mena Castellanos, M. Sc. Elier Rodríguez
Pérez, M. Sc. Nancy Padrón Torres, M. Sc. Raciel René Prat Primelles, Lic. Noralis Cutiño Vidal,
Lic. Yusniel Montes de Oca, Lic. Pedro Leandro Martínez Reyes, Lic. Yuniel Rodríguez Herrera,
Lic. Ernesto René Cardona Pérez, Lic. Rafael Vázquez Vázquez, Lic. Iván Enrique Portieles Rubio,
Lic. Osmani Marrero Gómez, Lic. Yunior Vega Rivero, Lic. Yudelki Centeno Denis, MSc. Georgenis
Consuegra González

Se presenta un folleto que contiene toda la sistematización realizada y posiciones
teóricas asumidas por el proyecto en la evaluación de la calidad de la formación
laboral de estudiantes de la ETP, en particular los institutos agropecuarios
Constituye una necesidad, en tanto, el tratamiento teórico de la calidad de los
procesos que tienen lugar en las escuelas politécnicas ha estado limitado.
Las variables, dimensiones, e indicadores a evaluar en la especialidad
agronomía
Dr. C Alierky Nuñez Guerra, M. Sc. Mercedes Escuredo Olazábal, Dra. C María Isabel Bardina
Torres, M. Sc. Elier Rodríguez Pérez, M. Sc. Nancy Padrón Torres, Lic. Noralis Cutiño Vidal, Dr. C
Clay Pérez Jiménez, M. Sc. Raciel René Prat Primelles, M. Sc. Edelis Mena Castellanos, Lic.
Yusniel Montes de Oca, Lic. Pedro Leandro Martínez Reyes.

El resultado que se presenta en formato de folleto presenta las relaciones de
naturaleza dialéctica que se producen para desarrollar la evaluación de la calidad
de la formación laboral de los estudiantes de la especialidad Agronomía desde
una concepción de productores, como regularidades que se manifiestan en la
dinámica del proceso docente educativo en la Educación Técnica y Profesional
(ETP). Las variables, dimensiones e indicadores tienen disímiles manifestaciones
y reflejan un alcance de interpretación del objeto de investigación a partir de las
características y fines de la ETP, en las relaciones con el entorno social y
productivo del territorio, tratando de lograr un proceso de enseñanza - aprendizaje

14

con una esencia laboral hacia la calidad de la formación como proceso y
resultado.
Metodología para la evaluación de la calidad de la formación laboral de los
estudiantes desde una concepción de productores
Dr. C Alierky Nuñez Guerra, M. Sc. Mercedes Escuredo Olazábal, Dra. C María Isabel Bardina
Torres, MSc. Loreley Suarez Capdevila, M. Sc. Elier Rodríguez Pérez. M. Sc. Nancy Padrón
Torres, Lic. Noralis Cutiño Vidal, Dr. C Clay Pérez Jiménez, M. Sc. Raciel René Prat Primelles, M.
Sc. Edelis Mena Castellanos, Lic. Yusniel Montes de Oca, Lic. Pedro Leandro Martínez Reyes, Lic.
Yuniel Rodríguez Herrera, Lic. Ernesto René Cardona Pérez, Lic. Rafael Vázquez Vázquez, Lic.
Iván Enrique Portieles Rubio, Lic. Osmani Marrero Gómez, Lic. Yunior Vega Rivero, Lic. Yudelki
Centeno Denis, MSc. Georgenis Consuegra González

Con formato de folleto se presenta la metodología de evaluación de la calidad de
la formación laboral desde una concepción de productores contextualizada a los
11 centros de la especialidad de Agronomía, en la provincia de Camagüey.
Programa de superación profesional
Dr. C Alierky Nuñez Guerra, Dra. C María Isabel Bardina Torres, M. Sc. Raciel René Prat Primelles

El folleto ofrece un programa de superación a especialistas y metodólogos en tres
temas abarcadores. Presenta contenidos, sistema de conocimientos, habilidades y
valores, así como orientaciones generales, dirigida al personal implicado en el
desarrollo de la evaluación de la calidad de la formación laboral de los estudiantes
desde una concepción de productores en la provincia Camagüey, teniendo en
cuenta los conocimientos teórico - metodológico y científicos contemporáneos
sobre el proceso y como resultado de la necesidad de preparar al hombre para la
vida y el desarrollo de la conciencia de productores.
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Proyecto: La gestión de aprendizaje y lo sociolaboral en la educación de
jóvenes y adultos en Santiago de Cuba (GESAPSOLAB- EDJASAN)
Jefe de proyecto: Dr. C. Israel Mejías Martínez

mejiasisrael31@

Dirección Provincial de Educación Santiago de Cuba
Actividades para la utilización de los cuadernos martianos III en la FOC José
Dessy
MSc. Zenaida Zamora Olivera, Dr. C. Israel Mejías Martínez

La propuesta constituye una herramienta metodológica de carácter orientador para
la implementación de acciones y tareas con el Cuaderno Martiano. Ofrece cuatro
15

actividades para la utilización de los Cuadernos Martianos III en la FOC “José
Dessy Bouzac Miller” de la Educación de Jóvenes y Adultos, ubicada en el consejo
popular Abel Santamaría del municipio Santiago de Cuba. Son actividades
metodológicas que se desarrollan en la preparación política y reunión de la
Cátedra Martiana de la institución.
Alternativa didáctica para la gestión del aprendizaje de la matemática en los
alumnos de la facultad obrera y campesina
Dr. C. Israel Mejías Martínez, MSc. Idania Jiménez Ramírez, MSc. Sandro Ahmed Sierra Vera

Tiene como objetivo contribuir a la gestión del aprendizaje de la resolución de
problemas y ejercicios matemáticos en los alumnos de la Facultad Obrera y
Campesina de Santiago de Cuba, tomando como punto de partida insuficiencias
en el proceso de dirección del aprendizaje de esta disciplina. La alternativa
didáctica favorece la preparación de los docentes para promover la gestión del
aprendizaje de los contenidos curriculares en los alumnos desde la relación con el
entorno sociolaboral donde estos se desenvuelven, favoreciendo la significatividad
del contenido y el tránsito por los niveles de desempeño cognitivo.
Situaciones de aprendizaje en la resolución de problemas y ejercicios
matemáticos en la educación de jóvenes y adultos
Dr. C. Israel Mejías Martínez

Se diseñan situaciones de aprendizaje, que contribuyan a la gestión de
aprendizaje de los contenidos curriculares y su relación con el entorno
sociolaboral, que en la variante de la enseñanza basada en sistemas de
problemas y ejercicios, permite la significatividad del contenido y el tránsito de los
alumnos por los niveles de desempeño cognitivo en la Facultad Obrera y
Campesina de Santiago de Cuba
Comprensión de textos matemáticos. Una mirada interdisciplinaria a través
de la disciplina Español Literatura
MSc. Javivi Garrido Gillard

La propuesta interdisciplnar de actividades para la compresión de textos
Matemáticos contribuye a elevar la calidad del aprendizaje de los educandos del
primer Semestre de la Facultad Obrera Campesina “Willy Valcárcel Portales” de
Santiago de Cuba.

16

Implementación de hojas de trabajo en la educación jóvenes y adultos
LIc. Keyla Martínez Valle

La implementación de hojas de trabajo a través de las aplicaciones móviles como
recurso innovador, constituye una herramienta pedagógica efectiva en el contexto
de una escuela regenerativa buscando promover la autonomía, la creatividad y la
responsabilidad en los educandos y brindando una experiencia educativa más
dinámica y participativa, para comprender mejor los conceptos y a reforzar su
aprendizaje en tal sentido, permite a los estudiantes de la Facultad Obrero
Campesina “José Dessy Bouzac Miller” en Santiago de Cuba, acceder a material
educativo de forma interactiva y personalizada.
La preparación del coordinador de área desde el sistema de trabajo de la
institución educativa
MSc. Raquel Ulloa Gala, MSc. Leonardo Vizcay Castilla

Para resolver los problemas de preparación del coordinador de área de la Facultad
Obrera y Campesina “José Dessy Bouzac Miller del consejo popular Abel
Santamaría del municipio Santiago de Cuba, para el asesoramiento metodológico
a los docentes se propone un procedimiento teórico-práctico sobre la base de los
fundamentos científicos-metodológicos y resoluciones del Ministerio de Educación,
que cuenta con cuatro etapas y un grupo de actividades que atraviesan por la
dinámica del sistema de trabajo.
Proyecto: La alfabetización y educación de jóvenes y adultos en Cuba:
aprendizaje para la vida
Jefe de proyecto: Dr. C. Aida Terrero Laffita

aidarmando@yahoo.es

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Resultados e impacto social del programa nacional de alfabetización José
Manuel Flores Arguijo en Honduras.
Dr. C. Jorge Tamayo Collado

El resultado científico valora las acciones de asistencia técnica de la Misión
Educativa Cubana desarrolladas y sistematizadas por el investigador en el
contexto socioeducativo hondureño mediante la implementación del Programa
Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo en Honduras mediante el
proceso de contextualización, implementación e internacionalización de la Escuela
Cubana de Alfabetización y EDJA en el marco del Plan de Gobierno para
17

Refundar Honduras, con la Metodología cubana Yo, sí puedo y Yo, sí puedo
seguir contextualizada a la situación de personas jóvenes y adultas en condiciones
de encierro y la atención al rezago educativo en los 18 departamentos y 25
centros penitenciarios del país. Se diseñó e implementó una Estrategia educativa
para el cumplimiento de los objetivos, indicadores, metas y declaración de
Honduras territorio libre de analfabetismo en los departamentos, municipios y
centros penitenciarios durante el período 2023-2024 utilizando la investigaciónacción participativa como método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca
obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas.
FORMACIÓN PEDAGÓGICA
Proyecto: La orientación profesional hacia las carreras pedagógicas
Jefe de Proyecto: Dr. C. Addys Martínez Bernal abdys.martinez@dpe.ma.rimed.cu
Dirección Provincial de Educación Matanzas
Programa para el círculo de interés pedagógico: el profesional de la
educación
Institución gestora del resultado: Palacio de Pioneros Paquito González Cueto
Lic. Aiselys Faz Villaurrutia, MS. c. Madelín Lozano Jiménez, Dr. C. Daisy Ríos Moreno

Ofrece el diseño de actividades a partir de un plan temático y orientaciones
metodológicas que contribuyan a la capacitación de los docentes para la
orientación profesional pedagógica en las secundarias básicas y centros
formadores. El programa se conceptualiza en una tesis de maestría tutorada por
investigadores del proyecto y se valida por el instructor de Pedagogía en un
círculo de interés del Palacio de Pioneros Paquito González Cueto con estudiantes
de dos Secundarias Básicas, la escuela pedagógica René Fraga y el IPA Álvaro
Reynoso en Matanzas.
Programa de capacitación a los docentes sobre la orientación profesional
hacia las carreras pedagógicas
Dr. C. Yainet Trejo Moreno

El programa se propone contribuir al desarrollo de la competencia orientación
profesional pedagógica en los docentes de las Secundarias Básicas Héroes de
Moncada y Ramón Mathew, Escuela Provincial Pedagógica René Fraga y del IPA

18

Álvaro Reinoso de Matanzas. El plan propone siete temáticas adecuadas a las
necesidades arrojadas en el diagnóstico de las instituciones.
Proyecto: Didáctica de la Física, Química y Matemática de Secundaria Básica
en escuelas pedagógicas
Jefe
de
proyecto:
Dr.
michelgamboagraus@gmail.com

C.

Michel

E.

Gamboa

Graus

Dirección Provincial de Educación Las Tunas Escuela Pedagógica Rita Longa
Aparato cognitivo de la metodología para el tratamiento contextualizado a la
planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de FQM de Educación
Secundaria Básica desde la Didáctica de estas ciencias en escuelas
pedagógicas
Dr. C. Michel Enrique Gamboa Graus, Dr. C. Regla Ywalkis Borrero Springer

El aparato cognitivo de la metodología propuesta, comprende el análisis de los
referentes teóricos que la sustentan, bajo el enfoque socioconstructivista del
aprendizaje, desde la conceptualización del contexto de la escuela pedagógica de
Las Tunas, la identificación de los factores que influyen en su desarrollo, y la
descripción detallada del método de aprendizaje basado en casos de enseñanza
(ABCE) como estrategia para su implementación. Esta propuesta se sustenta en
un marco teórico que integra los principios del aprendizaje situado, el
conocimiento didáctico del contenido (CDC) y la práctica reflexiva.
Metodología para el tratamiento contextualizado a la planificación del
proceso de enseñanza-aprendizaje de Física, Química y Matemática de
Educación Secundaria Básica desde la Didáctica de estas ciencias en
escuelas pedagógicas
Dr. C. Michel Enrique Gamboa Graus, Dr. C. Regla Ywalkis Borrero Springer

Ofrece una alternativa concreta y viable para superar la problemática existente en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Didáctica particular de la Física,
Química y Matemática (FQM), en la formación de docentes de estas
especialidades, en la escuela pedagógica de Las Tunas, particularmente en lo que
respecta a la planificación didáctica. La propuesta metodológica innovadora con
un enfoque centrado en la incorporación de contextos pedagógicos de referencia,
brinda escenarios reales de interpretación, para la planificación didáctica
argumentada. Se elaboró según las causas y potencial identificados en el
diagnóstico, limitaciones del modelo de planificación actual para formar docentes
19

de FQM más competentes y preparados para responder a los desafíos de la
educación científica en el siglo XXI. Ofrece como herramienta práctica, un aparato
instrumental del procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de
Referencia”.
Proyecto: El perfeccionamiento de la formación pedagógica de nivel medio
superior para contribuir a elevar la calidad del egresado
Jefe de proyecto: Dr. C. Yanet Leticia Pérez Pérez yanetleticia@mined.rimed.cu
Dirección de Formación del Ministerio de educación
Concepción pedagógica para la gestión educativa del proyecto educativo
institucional de las escuelas pedagógicas
Dr. C. Yanet Leticia Pérez Pérez MS. C. Vilma Hernández Silverio, MS. C. Arlene Rivera Cutting,
MS. C. Yaritza Creach Martinez, MS. C. Beatriz Santiesteban La Rosa, Dr. C. Zenaida Camacho
Hernández

La concepción pedagógica se construye en el marco de una investigación acción participativa. Sistematiza las bases teóricas del III Perfeccionamiento del SNE
para su contextualización a la formación pedagógica y la Estrategia de atención
integral a las escuelas pedagógicas. Desde estos referentes ofrece el diseño del
proceder metodológico para la gestión (construcción, ejecución y evaluación) del
proyecto educativo institucional para el cumplimiento del fin y los indicadores de
eficiencia y de calidad del egresado, la estructura organizativa de estas escuelas
en correspondencias con las especialidades que se forman, las relaciones entre
las estructuras de dirección y los procesos que atienden, en el perfeccionamiento
de las acciones del sistema de formación práctico - docente y en la conformación
del modelo de Convenio, para establecer las relaciones de la escuela pedagógica
con la red socioeducativa, y su reconocimiento como centro de recursos.
Estrategia para la profesionalización de las estructuras de dirección y
docentes para la participación en la gestión educativa de la formación
pedagógica de nivel medio superior
Dr. C. Yanet Leticia Pérez Pérez Dr.C. Onixa de la Caridad Mazorra Fuentes, Dr.C. Gladys Driggs
Pérez, Lic. Marjory Fritze Armas, MSc. Mercedes Martínez Pérez, Dr. C. Mariana Zenaida
Camacho Hernández.

La estrategia sustentada en el enfoque de la formación continua busca fomentar la
profesionalización de las estructuras de dirección y docentes de las escuelas
pedagógicas en Cuba, con el objetivo de elevar la calidad del egresado de nivel
medio superior. Se centra en la actualización y mejora continua de las
competencias pedagógicas y metodológicas, acorde con los avances científicos y
20

tecnológicos del siglo XXI mediante diferentes vías, contenidos y formas
organizativas que dinamicen las formas de preparación metodológica y superación
de directivos, así como el uso de entornos virtuales de aprendizaje y la promoción
de una cultura de investigación e innovación educativa.
Proyecto: El proceso de formación de los profesionales de la educación
como agentes de cambio. Retos actuales
Jefe de Proyecto: Dr. C. Leonardo Pérez Lemus leoperezlemus@gmail.com
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Sistematización teórico - metodológica de la formación de posgrado de los
profesionales de la educación como agentes de cambio
Dr. C. Leonardo Pérez Lemus, Dr. C. María de la C. González Martínez, Dr. C. Liset Valdés
Abreu, Dr. C. Esperanza Herrera Ochoa, Dr. C. Lázara Herrera Martínez, Dr. C. Lázara Bastida
Lugones, Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet, Dr. C. Carmen Rosa Stuart Gómez, Dr. C. Ceila
Matos Columbié, Dr. C. Teresa Guzmán Leyva, Dr. C. Keyla Rosa Estévez García, Dr. C.
Mercedes Keeling Álvarez, Dr. C. Gustavo Deler Ferrera, Lic. Juan José Torres Candelaria, Dr.
C. Reina Figueredo Castañeda, Dr. C. Eugenio González Pérez

Ofrece la sistematización teórica-metodológica de la formación académica de
posgrado (maestría, doctorados y otros), de los profesionales de la educación
como agentes de cambio, desde las particularidades del Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas como entidad de ciencia, tecnología e innovación, lo que
resulta de valor para el perfeccionamiento de los programas de posgrado.
Proyecto: Transformación del Profesor de Historia en el Siglo XX
Jefe de proyecto: Dr. C. Rita Marina Álvarez de Zayas
ritamarinaalvarezdezayas@gmail.com
Dirección de Marxismo e Historia MINED
Sistematización del diagnóstico de la situación profesional de los
participantes desde un enfoque de investigación-acción participativa (IAP)
Dr. C. Adalys Gricell Palomo Alemán, Dr. C. Rita Marina Álvarez de Zayas, MSc. Ondina Lolo Valdés

El diagnóstico toma como base el Perfil Profesional del Profesor de Historia,
concepción que debe regir todo el proceso posterior de capacitación, desde el
diagnóstico hasta el control de los resultados y que consiste en un sistema de
conocimientos relativo a las ciencias que tributan a la formación del perfil
profesional, a saber: Epistemología de la Historia, Didáctica de la Historia total,
21

social, cultural, Curriculum integral y contextualizado y Metodología de la
Investigación- Acción- Innovación y, por otra parte, metodologías para convertir
esos saberes en el “saber hacer” profesional
Modelo de Capacitación: Transformación del Profesor de Historia en el Siglo
XXI
Dr. C. Rita Marina Álvarez de Zayas, Dr. C. Adalys Gricell Palomo Alemán, MSc. Ondina Lolo Valdés

La capacitación va dirigida a la formación de los maestros, los profesores de
historia y a los asesores del sistema educativo de esa especialidad, con el
propósito final de que estos últimos lo repliquen en los procesos de capacitación
permanente a los profesionales de la educación histórica. Se apoya en una
plataforma conceptual desde el perfil del profesor de Historia.
CURRÍCULO Y PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Libro “El geogebra en la escuela cubana: una metodología para su
utilización”
Jefe de proyecto: Dr. C. Luis Enrique Lezcano Rodríguez luiselr53@gmail.com
Universidad Enrique José Varona La Habana
Dr. C. Luis Enrique Lezcano Rodríguez, Dr.C. Yasser Martín Guillén, Dr.C. Aurelio Quintana

Valdés, Dr. C. Yuniel Carracedo Corona, M. Sc. Susana Acosta Hernández

Presenta las metodologías y las acciones para la utilización del asistente
matemático GeoGebra, en correspondencia con las líneas directrices de la
enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, el papel de la mediación de las TIC
para el logro del redimensionamiento de los componentes del proceso de
enseñanza - aprendizaje de la Matemática y la aplicación de la teoría de la
Matemática dinámica. La sistematización teórica - metodológica conlleva a una
nueva propuesta de líneas directrices. El contenido del libro constituyó base para
la revisión de los nuevos libros de texto de Matemática en el contexto del III del
Perfeccionamiento del SNE en Cuba y sus orientaciones metodológicas, así como
en el proceso de formación de doctorandos y maestrantes.
Proyecto: La gestión docente-educativa para un aprendizaje de calidad
Jefe de proyecto: M.Sc. Liera Tait Salazar lierat@dpe.gu.rimed.cu
Dirección Provincial de Educación Guantánamo

22

Diplomado en: gestión docente educativa para un aprendizaje de calidad
Institución gestora: DPE Guantánamo y Centro de estudios de la universidad de
Guantánamo
Dr. C. Yanet Simón Benzant

Este diplomado pretende la actualización permanente de directivos y docentes, así
como el enriquecimiento de su acervo cultural para el desarrollo de sus
habilidades pedagógicas profesionales. Se concibe a partir del diagnóstico del
aprendizaje de los educandos y la gestión del aprendizaje de los docentes, en los
centros experimentales del III Perfeccionamiento de todos los niveles educativos
del municipio Guantánamo y también en el municipio Manuel Tames. Está
conformado por cinco temas que se complementan con talleres y entrenamientos.
La evaluación final consiste en una propuesta de innovación institucional.
Manual teórico metodológico para la superación del personal pedagógico de
la enseñanza general. Gestión de la familia y comunidad para un aprendizaje
de calidad
Institución gestora: DPE Guantánamo y Centro de estudios de la Universidad de
Guantánamo
Dr. C Martín Martín Cala, M.Sc. Liera Tait Salazar

El manual, asume una definición de gestión docente educativa para un
aprendizaje de calidad, y los referentes para los cambios propuestos en el III
Perfeccionamiento del SNE, sistematiza el marco conceptual de la teoría
pedagógica cubana y la didáctica sustentada en el enfoque histórico cultural y su
actualización en correspondencia con el contexto actual y las barreras didácticopsicopedagógicas, que atentan contra el logro del aprendizaje de calidad en las
instituciones educativas. En un capítulo se aborda la gestión de la escuela y en el
otro la gestión de la familia y la comunidad. Da tratamiento a la inclusión
educativa, la prevención, atención a la vulnerabilidad, la esfera socioemocional,
entre otros temas de actualidad en el contexto educativo cubano y guantanamero.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Proyecto: Implementación de la atención al talento en los nuevos planes y
programas de la educación cubana
Jefe de proyecto. Dr. C. Cristina de la Caridad Fernández Cabezas
cristina@iccp.rimed.cu
23

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Capacitación a directivos y docentes para preparar científica y
metodológicamente en las vías científicas para la atención al desarrollo del
talento
Dr. C. Cristina de la Caridad Fernández Cabezas Dr. C. Lisardo J. García Ramis, Dr. C. Caridad Vera

Salazar, Dr.C. Nilda Vera Salazar, Dr. C. Ariel León Arencibia, Dr.C. Yanet González Ferrales , Dr. C.
Arahy Martín Rui, CDO Dr. C. Tania Salazar Collazo, Dr. C. Osmani Justis Katt, Dr.C. Tomás Francisco
Lamas González, MSc. Carlos Antonio Rivero Menéndez, MSc. Nuvia Hernández Rodríguez, M. Sc.
Luisa Margarita Macías, Lic. Beatriz Tamayo Ramírez, MS.c. Miguel Reynier Sánchez Espinosa, MSc.
Sonia Coppery Cano, MSc. Marisol Hernández Méndez, MS.c. José Lázaro Hernández Tabio

El curso de posgrado impartido en varias provincias a directivos, docentes,
entrenadores de concursos, doctorandos y especialistas de los Centros de
Diagnóstico y Orientación está dirigido a la capacitación en las vías científicas y
metodológicas para la atención al desarrollo del talento. Aborda cinco temas:
fundamentales, que van desde referentes teóricos y metodológicos sobre
estrategias de identificación y atención al talento en la educación básica y
preuniversitario; consideraciones socio educativas y un primer acercamiento a la
atención a las potencialidades talentosas en la Educación Técnica y Profesional.
Utiliza el libro en versión electrónica Modelo cubano de atención al talento,
sistema instrumental, folletos, recursos educativos y audiovisuales, la estrategia
de la Enseñanza Artística para la atención a las potencialidades talentosas, así
como un modelo estadístico de la atención por los CDO. El curso debe contribuir a
asegurar la vertebración hacia los municipios, la red escolar, los centros
provinciales y la elaboración de las estrategias institucionales y locales.
Proyecto: Orientación y educación a familias y docentes del sector rural y
zonas vulnerables para la inclusión educativa de los niños con discapacidad
Jefe de proyecto: Dr.C. Adys Yadira Remón Amarelle adys@iccp.rimed.cu
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Aproximación a la Estrategia para la preparación, orientación y educación a
docentes y familias con niños en condiciones de Discapacidad Intelectual y
Trastornos del Espectro de Autismo para su inclusión educativa.
Dr.C. Caridad Rosario Zurita Cruz Dr.C. Adys Yadira Remón Amarelle Dr.C. Pedro Luis Castro Alegret
Dr.C. Imilla Cecilia Campo Valdés Dr.C. Yaima Demósthene Sterling M. Sc. Leslye Álvarez Rodríguez
Dr.C. Mirtha Leyva Fuentes

24

La estrategia construida de manera participativa va dirigida a la orientación y
educación a familias y docentes para el proceso de inclusión socioeducativa de los
educandos con discapacidad intelectual (DI) y Trastornos del Espectro de Autismo
(TEA) en zonas en zonas rurales y socialmente complejas. Aporta bibliografía
actualizada desde fundamentos teóricos – metodológicos. La familia además
encontrará sugerencias sobre los apoyos visuales, las agendas, cómo potenciar el
autovalidismo, cómo llevar a cabo los juegos de mesa y los tan importantes
ejercicios físicos, además, las recomendaciones para un adecuado uso de las
pantallas y sus beneficios. Las acciones de capacitación y monitoreo se validaron
en cuatro territorios (provincia Pinar del Río, y tres municipios de la capital).
Multiplataformas: una nueva forma de orientación y educación a las familias
con niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad
Dr. C Caridad Rosario Zurita Cruz Dr. C Imilla C. Campo Valdés Dr. C Yaíma Demósthene Sterling M
Sc. Leslye Álvarez Rodríguez Dr. C Pedro Luis Castro Alegret Dr. C Adys Yadira Remón Amarelle Dr.
C Mirtha Leyva Fuentes

La estrategia diseñada con la metodología investigación acción - participativa,
posibilitó, en el contexto de emergencia por la COVID-19 mantener la atención a
docentes, directivos y familias, a través de plataformas de mensajería como
WhatsApp y Telegram. La estrategia incluye una base de datos que posibilitó el
análisis y revisión del sistema instrumental en el diagnóstico, un manual elaborado
en colaboración con Unicef Cuba y propone pautas metodológicas,
procedimientos, acciones, métodos y actividades necesarias para el desarrollo del
proceso de educación y orientación.
Metodología para el trabajo con los docentes y con las familias que tienen
niños en condiciones de inclusión, con énfasis en las especialidades de
discapacidad intelectual y Trastorno del Espectro de Autismo (TEA) en
condiciones de inclusión.
Dr. C Imilla Cecilia Campo Valdés Dr. C Yaíma Demósthene Sterling M. Sc Leslye Álvarez Rodríguez
Dr. C Mirtha Leyva Fuentes Dr. C Pedro Luis Castro Alegret Dr. C Caridad Rosario Zurita Cruz M. Sc.
Yanira Martínez Salazar Dr.C. Adys Yadira Remón Amarelle

La metodología sistematiza el sustento teórico - metodológico de la inclusión
educativa y tiene el propósito de sensibilizar y brindar herramientas a docentes y
familias que tienen niños en condiciones de inclusión, con énfasis en las
especialidades de discapacidad intelectual (DI) y Trastorno del Espectro de
Autismo (TEA) en condiciones de inclusión.

25

Sugerencias prácticas para la atención educativa de los educandos con
Discapacidad intelectual y TEA en el hogar.
M. Sc. Leslye Álvarez Rodríguez Dr.C. Mirtha Leyva Fuentes Dr.C. Imilla C. Campo Valdés Dr.C.
Yaima Demósthene Sterling Dr.C. Caridad R. Zurita Cruz

El libro sistematiza experiencias del trabajo de las familias de niños, niñas y
adolescentes con trastorno del espectro de autismo (TEA) y discapacidad
intelectual (DI) y apoya con ideas, sugerencias, propuestas, que podrán ser
aplicadas, aprovechando en cada instante de su vida habitual y estimular el
desarrollo de su hijo o hija, fomentar hábitos, habilidades, lograr los aprendizajes,
que lo formarán y serán sus herramientas para ser exitosos e independientes. Es
un documento fácil de leer y comprender, que guiará para el aprendizaje en casa,
con juegos de mesa, de movimiento o tecnológicos audiovisuales.
Proyecto: Prevención educativa desde la perspectiva de género y educación
integral en niños, adolescentes, jóvenes y adultos y atención a sus familias,
en la integración de redes socio comunitarias de Las Tunas
Jefe de proyecto: Dr. C. Celia Díaz Cantillo celiadc@ult.edu.cu
Universidad Las Tunas
Metodología para el tratamiento de la prevención educativa desde la
perspectiva de género, el desarrollo humano y las redes sociocomunitarias
Dr. C. Celia Díaz Cantillo, MSc. Pedro Pablo Nápoles Cruz, MSc. Omar Miguel Peña Lerma,
MSc. Anais Ángela Chapellí Méndez

La sistematización teórico-metodológica y el diagnóstico preliminar constituyen las
premisas que sostienen esta metodología de prevención sociocomunitaria. El
bases de esta metodología (Investigación-Acción- Participación) orientada a
implementar un sistema de capacitación, orientación e intervención sociopsicológica con equidad de género, para la prevención educativa y la
transformación de las redes sociocomunitarias desde el Consejo Popular en Las
Tunas, para interactuar desde su planificación, organización y dirección de
educación social y transformación participativa con la población, según sus
edades, estratos sociales, potencialidades y necesidades, con el uso de
plataformas digitales. Ofrece un plegable contentivo de la caracterización del
proyecto, principales categorías y procedimientos para la continuidad en la
capacitación.

26

EDUCACIÓN CIUDADANA
Proyecto: Red Nacional de Formación ciudadana (RENFORCI).Generalización
de resultados
Jefe de proyecto: Dr. Cs. Nancy Chacón Arteaga nancylcha@ucpejv.edu.cu
Universidad Enrique José Varona La Habana
Estrategia innovadora de formación ciudadana
Dr. Cs.Nancy L. Chacón Arteaga, Dr. C. Olga R. Cabrera Elejalde, Dr. C. Eduardo Ribot Guzmán,
Dr. C. Yara L. Cárdenas Cepero, Dr. C. Ihosvani González Duqesne, Dr. C. Amanda Altabáz Ávila,
MSc. Félix J. Martínez Rico – Varona, Dr. C. Norma Pie Maclean, MSc. Modesta Lington Rivero,
Dr.C.Arsenio Pedroso Pedroso, Dr. C. Damián Pérez Guillerme, Dr. C.Alba L. Vesón González,
MSc. María de las N. Quiñones La Rosa, Dr. C. Odalys Esquijarosa, Dr. C.Candelaria Pelegrino
Vargas, MSc. Vladimir Sierra, MSc. Enrique E. Lamas Gómez, Esp. Yaumara Fernández González

La estrategia introduce los resultados anteriores vinculados a los fundamentos
teórico – metodológicos del enfoque ético, axiológico y humanista, así como la
concepción de la disciplina Formación ciudadana en el III Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación. Las acciones de la red han logrado alinear a
docentes de las universidades, metodólogos y docentes expertos del país
estudiosos del tema, el colectivo histórico de investigadores de la Cátedra de Ética
Aplicada a la Educación y se ejecuta en coordinación con otros organismos e
instituciones políticas y culturales. Responde a las principales problemáticas de
cobertura y necesidades de superación. Utiliza esencialmente Tic y recursos
didácticos digitales, videoconferencias, repositorio de los materiales y recursos
didácticos en encuentros virtuales mensuales, talleres, seminarios, posgrados y la
preparación de bachilleres para el ingreso a educación superior, y las acciones de
posgrado con la Maestría de Estudios ciudadanos en tres provincias, el curso los
Fundamentos de la disciplina EPVC de la escuela cubana, entre otros.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Proyecto: Perfeccionamiento de la educación para el desarrollo sostenible
en el Sistema Nacional de Educación
Jefe de proyecto: Dr. C. Ismael Santos Abreu isantos@uclv.cu
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. CUM Sagua la Grande

27

Introducción y validación de la propuesta del contenido ambiental y el
proceder metodológico para incorporar la Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible al currículo de los niveles educativos del SNE
Dr. C. Ismael Santos Abreu, MSc. María Josefa González Calderón, MSc. Yamilé Herrera Alfonso,
Dr. C. Amado Martínez Morgado, Dr. C. Milagros Mederos Piñeiro, Dr. C. Elio L Amador Lorenzo,
MSc. Midiala Gómez Gómez, MSc. Anaís Sánchez Correa, Dr. C Norma D Laportilla Estévez, MSc.
Manuel Vázquez Falero, Lic. Yunior Recino Ruiz, MSc. Jorge E Pérez Velázquez

Se fundamenta en la sistematización de los resultados científicos del proyecto
dirigidos a la educación para el desarrollo sostenible sobre la base de una nueva
ética para ofrecer los contenidos, propuestas didácticas y las acciones realizadas
para su introducción en la práctica: la coordinación, consultas, capacitación y
conferencias a diferentes actores y múltiples espacios de organismos y
organizaciones, la orientación sistemática a los colectivos de autores en la
elaboración de los materiales curriculares resultantes del proceso del III
Perfeccionamiento del SNE y el seguimiento y control en su implementación en
centros de la provincia de Villa Clara. Se abordan temas referidos a salud integral,
epidemias, vacunas, fuentes renovables de energía, protección animal, nueva
ruralidad, agenda 2030, enfrentamiento al cambio climático, tarea vida, plantas
medicinales, reducción del riesgo de desastre, peligro, vulnerabilidad y riesgo,
entre otros.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Proyecto: Introducción de la enseñanza de la robótica en la educación
general
Jefe de proyecto: Dr. C. Segifredo Luis González Bello
segifredogonzalezb@gmail.com
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Sistema de superación científica para la introducción de la robótica
educativa en la educación general cubana
Dr. C. Segifredo Luis González Bello, M. Sc. Mónica Díaz Otero, Dra. C. Yanet González Ferralesm
M. Sc. Hortensia Alfonso Rodríguez, Lic. Susana Oceguera Martínez, Lic. Fernando Eugenio
Ortega Cabrera, Dra. C. Ivón Oristela Benítez González, M. Sc. Yerall Romero Mariño. M. Sc.
María del Carmen del Valle Nuñez, Lic. Ariel Figueira Capote, M. Sc. Carlos Eduardo Ríos Lozano,
M. Sc. Alian Díaz Pérez,

El sistema de superación online mediante la plataforma Moodle de la Dirección de
Tecnología Educativa del Ministerio de Educación sistematiza los fundamentos
28

teóricos - metodológicos de la Robótica Educativa y considera el diagnóstico, para
la impartición de cursos a los participantes en la experimentación pedagógica de
robótica educativa, en instituciones educativas de Santiago de Cuba, Villa Clara y
La Habana. Basado en estas teorías, el tratamiento a los contenidos se desarrolló
a través de videos, estudio de materiales didácticos y foros. Con estas
herramientas se realizó el análisis previo de contenidos orientados por los
profesores del curso en guías de estudio. Luego, se debatieron los contenidos de
aprendizaje mediante foros o chat para sistematizar ejercicios de forma práctica.
Proyecto: Gestión de la multiplataforma educativa Cubaeduca para la
generación de los contenidos que demanda la nueva realidad de la escuela
cubana
Jefe de proyecto: Dr. C. Yosdey Dávila Valdés ydavila@cinesoft.cu
Empresa CINESOFT MINED La Habana
Diagnóstico de la gestión integral de la multiplataforma CubaEduca
Dr. C. Yosdey Dávila Valdés, Lic. Flabia Noemí Bermúdez Ruano, Dr. C. Pedro E. Rodríguez Valle,
Lic. Dayana del Rosario Santrayll Fonseca, Lic. Giselle Acosta Martínez, Lic. Ihosvanny Javier
Ojeda Sánchez, Lic. José Claudio Manrique Betancourt, Lic. Yasnier Leyva Balart

A partir de la conceptualización de la multiplataforma educativa CubaEduca en el
contexto de la trasformación digital educativa cubana y establecidos los
fundamentos teóricos, se presenta la operacionalización de la variable, así como
el sistema instrumental, en un estudio diagnóstico riguroso y abarcador, con
enfoque cualitativo de estudio de caso, adoptando un diseño descriptivo y
explicativo, no experimental, para caracterizar la gestión integral de la
multiplataforma y las instituciones educativas cubanas de los diferentes niveles
educativos, incluyendo escuela pedagógica y diferentes contextos geográficos
urbano y rural de Cienfuegos. Este diagnóstico permitirá proponer las
transformaciones necesarias en la generación de los contenidos que demanda la
nueva realidad de la escuela cubana.
Proyecto: Competencias digitales docentes (CDD) para profesores del
Sistema nacional de Educación PS221LH001-026
Jefe de proyecto: Dr. C. Orestes Coloma Rodríguez colom@auho.edu.cu
Universidad de Holguín
Estrategia para el desarrollo de la competencia digital de docentes (CDD) en
ejercicio en el Sistema Nacional de Educación (SNE) en Cuba
29

Dr. C. Maritza Salazar Salazar, Dr. C. Orestes Coloma Rodríguez, Lic. Fernando Eugenio Ortega
Cabrera, Dr. C. Amaury Pérez Torres, Dr. C. Dagoberto Mariño Blanco, MSc. Alian Díaz Pérez

La estrategia integra referentes anteriores, pero aporta una concepción, que
asume la perspectiva de autogestión y emplea como elemento principal un test de
autodiagnóstico del estado de desarrollo de dichas competencias, posibilitándole
evaluar el nivel en que se encuentran, tanto en la Competencia Digital Docente en
su totalidad, como en cada uno de los saberes de esta (Saber conocer comprender, Saber hacer y Saber ser) y las dimensiones en que se modeló
(Tecnológica, Pedagógica, Ética y Legal, Comunicación y Colaboración y
Desarrollo Profesional), según lo que se aspira que caracterice a un profesor
competente para gestionar el empleo de las Tecnologías Digitales en el proceso
docente educativo.
Sistema para el autodiagnóstico de la competencia digital docente para los
profesores en ejercicio del sistema nacional de educación en Cuba
Dr. C. Orestes Coloma Rodríguez, Dr. C. Yunior Portilla Rodríguez, Ing. Daniel Miranda Calzadilla, ,
Dr. C. Maritza Salazar Salazar, Lic. Fernando Eugenio Ortega Cabrera

Se presenta una aplicación informática para el autodiagnóstico de las
Competencia Digital Docente sobre la base de un Marco de Competencia Digital
Docente elaborado, los cuales fueron obtenidos a partir de una derivación gradual
de los constructos que la componen (dimensiones, áreas, saberes y resultados de
aprendizajes) que en su sinergia garantizarían modelar lo que se aspira
caracterice a un profesor competente para gestionar el empleo de las Tecnologías
Digitales en el proceso docente educativo. El sistema altamente valorado por
especialistas y las simulaciones consistente en las pruebas realizadas, frece altas
posibilidades para promover el desarrollo de las Competencia Digital Docente en
sus profesores como para la realización de estudios longitudinales o transversales
sobre el nivel de desarrollo de dichas competencias en diferentes estratos de la
población docente
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CAMBIOS DEL III
PERFECCIONAMIENTO Y DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Proyecto: Evaluación de la calidad de la educación en Cuba
Jefe de proyecto. Dr. C. Teresa León Roldán

tleon@iccp.rimed.cu

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED

30

Estudio piloto acotado del ERCE 2025 efectuado en Cuba en Octubre del
2024
Dr. C. Teresa León Roldán, Dr. C David Samuel Guerrero Santiesteban, Dr. C Silvia María Navarro
Quintero, Dr. C. Ceila Matos Columbié, M. Sc. Serguéi Alcolea Parra, M. Sc. Addys Ramos
Sánchez, Dr. C. Annia Cano Pérez, M. Sc. Carlos Ríos Lozano

Se realiza una propuesta metodológica de implementación contextualizada y en
menos tiempo en Cuba, del estudio piloto acotado en Octubre del 2024, vinculado
al Estudio regional comparativo de la educación (ERCE) 2025 en Cuba en Octubre
del 2024, de los estándares técnicos exigidos, la calidad de los instrumentos y
procedimientos de recolección y análisis de la información, así como las fases de
una evaluación de gran escala de los sistemas de educación primaria de
Latinoamérica. El estudio tiene entre sus objetivos, asegurar el levantamiento de
información válida y confiable sobre el logro de aprendizaje y los factores
asociados a este, los que resultan de gran valor para la concepción de las
estrategias de mejora de los aprendizajes en las escuelas primarias cubanas.
Diseño del primer estudio nacional de evaluación educativa para el período
post- pandemia.
Dr. C. Teresa León Roldán, Dr. C. Ceila Matos Columbié, M. Sc. Serguéi Alcolea Parra, M. Sc.
Addys Ramos Sánchez, Dr. C. David Samuel Guerrero Santiesteban, M. Sc. Eglys Baró Moyet

De acuerdo con la estrategia seguida por el Mined de conjunto con el ICCP, en el
curso 2023-2024, se estaría desarrollando el primer curso escolar en condiciones
de cierta normalidad, es por ello que se realizó en esta etapa un Estudio de
evaluación de la calidad de la educación post pandemia, que permitió diagnosticar
el estado del cumplimiento de los objetivos curriculares, en términos de
aprendizaje y desarrollo de algunas habilidades socioemocionales, al menos en
una muestra de estudiantes de tercero y sexto del nivel primario, como parte del
seguimiento a los resultados de aprendizaje y factores asociados derivados del
estudio ERCE-2019, y de noveno grado de secundaria básica, en consecuencia
con el monitoreo de los ODS 4 de la agenda 2030, en aras de su cumplimiento. El
diseño se basa en los sustentos teóricos y metodológicos de la disciplina científica
Evaluación Educativa y logra conformar un modelo de evaluación tipo CIPP
(contexto-entrada-proceso-producto).
Proyecto: Seguimiento a la implementación de los nuevos materiales del III
Perfeccionamiento en la práctica educativa con énfasis en la labor y
capacitación del docente y en la práctica educativa con énfasis en la labor y
capacitación del docente y en la educación para la vida
Jefe de proyecto: Dr. C. Ibis Juanes Caballero dr.ibisjuanes@gmail.com
31

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Evaluación inicial de la generalización del III Perfeccionamiento en La
Habana. Curso 2023-2024. Metodología y principales resultados.
Dra. C. Ibis Juanes Caballero, Dra. C. Silvia María Navarro Quintero, Dr.Cs. Alberto Valle Lima,
Dra. C. Yanet González Ferrales, MSc. Serguei Alcolea Parra, MSc. Mercedes Alfonso Chomat,
Dra. C. Elisa Herrera Orúe, Dr.C Alfredo Chinique Almeida, MSc. Adys Ramos Hernández, MSc.
Luisa Margarita Maciá Valdés, Dra. C. Nancy Batista Díaz , Dr.C Yumar Sardiñas González , Dra.
C. Julia María López Pardo.

Se presenta el diseño, la metodología, bases de datos y los resultados de la
evaluación inicial de la generalización del III perfeccionamiento en La Habana
(curso 2023-2024), con la implementación de los nuevos materiales, con énfasis
en la labor y capacitación del docente y en la educación para la vida.
Fundamentos y metodología para el seguimiento y evaluación del impacto
del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
Dra. C. Ibis Juanes Caballero, Dra. C. Silvia María Navarro Quintero, Dr.Cs. Alberto Valle Lima,
MSc. Luisa Margarita Maciá Valdés, Dr. C. Julia María López Pardo, Dra. C. Yanet González
Ferrales, MSc. Serguei Alcolea Parra, MSc. Adys Ramos Hernández, MSc. Mercedes Alfonso
Chomat, Dr.C Yumar Sardiñas González

La metodología para el seguimiento y evaluación del impacto de las
transformaciones propuestas en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación (SNE) transita por tres momentos esenciales: seguimiento a la
implementación de las trasformaciones en instituciones de La Habana; la
profundización en instituciones de tres provincias del país y la búsqueda de
criterios de los diferentes agentes de forma masiva, mediante una encuesta
nacional digital. Incluye los elementos esenciales vinculados a las formas de
trabajo propuestas, resultados de aprendizaje de cada disciplina en los grados del
primer grupo y tres líneas de investigación, a partir de las necesidades de la
práctica en las instituciones: el desarrollo de la labor educativa del Proyecto
Educativo Institucional, la profesionalización y la capacitación de los docentes para
la implementación de los nuevos materiales curriculares
Informe de la aplicación de encuesta nacional a docentes, directivos y
estudiantes con la implementación de las nuevas formas de trabajo y
adaptaciones curriculares en todo el país. Curso 2023-2024.
Dr. C. Ibis Juanes Caballero Dra. C. Elisa Herrera Orúe, Dr.C Alfredo Chinique Almeida

Las encuestas se aplicaron de forma online, con la participación de las direcciones
de tecnología educativa, partiendo de instrucciones para su aplicación, se tuvieron
en cuenta los conceptos: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Educativo de
32

Grupo, Currículo institucional, Trabajo en Red, Trabajo metodológico y Trabajo
con las familias. El análisis opinático de los criterios de docentes, directivos y
familias permite ofrecer recomendaciones a la Dirección del ministerio para el
proceso de generalización de los cambios.
Proyecto: La evaluación del impacto de la formación laboral en la formación
de los profesionales de la educación
Jefe de proyecto: Dr. C. Alberto P. Leyva Figueredo albertoleyva@uho.edu.cu
Universidad de Holguín
Estudio de trazabilidad del proceso de introducción, generalización y
evaluación del impacto de la Formación Laboral en los profesionales de la
educación en la provincia de Holguín
Dr. C. Alberto P. Leyva Figueredo

Propone un protocolo para realizar un estudio de trazabilidad de los resultados
científicos de la formación laboral de los profesionales de la educación, que
permite rastrear los procesos de introducción, generalización y evaluación del
impacto de la aplicación de los resultados científicos sobre formación laboral por
parte de los profesionales de la educación en Holguín. Las recomendaciones
didáctico-metodológicas para el desarrollo de estudios de trazabilidad ha
impactado en la mejora de las actividades metodológicas de los departamentos y
colectivos de carreras, disciplinas y años académicos de la universidad, en los
planes de estudio de las carreras de la licenciatura en Educación Prescolar,
Primaria y de diferentes disciplinas Biología, Geografía, Física, Educación Física,
así como en instituciones educativas de Secundaria Básica y Preuniversitario

DIRECCIÓN EDUCACIONAL
Proyecto: Sistema metodológico integral
competencia de gobernanza educacional

para

el

desarrollo

de

la

Jefe de proyecto: Dr. C. Jorge Félix Parra jfelixpr@ult.edu.cu
Universidad de Las Tunas
Caracterización empírica del desarrollo de la competencia de gobernanza
educacional en instituciones educativas de Las Tunas
Dr. C. Michel Enrique Gamboa Graus, Dr. C. Jorge Félix Parra Rodríguez, MSc. Nílser Piñeda Cruz

33

Presenta con rigurosidad teórica - metodológica la planificación, el sistema
instrumental y el procesamiento de datos, mediante el software especializado
ESCOGE, para medir la Competencia de Gobernanza Educativa en centros
experimentales del III Perfeccionamiento del SNE en la provincia Las Tunas. Los
resultados precisos y puntuales permitieron la propuesta de recomendaciones
para la transformación. Aporta nuevos entendimientos, evidencias y perspectivas
que enriquecen, profundizan y amplían el estado previo de conocimiento sobre el
desarrollo de la competencia de gobernanza educacional y ofrece una
caracterización integral de su desarrollo, considerando sus diferentes
dimensiones, subcompetencias, procesos medulares y atributos esenciales. Se
establecen relaciones causales entre las variables clave (formación y desarrollo
profesional, cultura organizacional) y el estado de la competencia. Ofrece una
base sólida para la toma de decisiones y la implementación de estrategias de
mejora en las instituciones educativas.
Página web sobre competencia gobernanza educacional
M. Sc. Yoel Tejas Paz (Webmáster) Dr. C. Jorge Félix Parra Rodríguez

Se describe el diseño, basado en principios de usabilidad y accesibilidad,
implementación e impactos del sitio web del Proyecto Competencia Gobernanza
Educacional, http://gobernanza.lt.rimed.cu/, la plataforma se concibe como un
espacio dinámico para el intercambio, la colaboración y el aprendizaje colaborativo
que incluye además un repositorio de investigaciones y tesis. Constituye una
iniciativa que se inserta en el esfuerzo estratégico del país con la transformación
digital y permite una interacción fluida y efectiva, para una amplia gama de
usuarios: investigadores, directivos educativos y docentes.
ESCOGE Software general
Dr. C. Michel Enrique Gamboa Graus

Se presenta la versión final del software ESCOGE iniciado en 2023 y mejorado en
2024, un procedimiento estadístico en Excel, para evaluar competencia de
gobernanza en directivos, a partir del procesamiento del sistema instrumental
aplicado. Permite aplicar la Escala para medir en B, R y M, la Competencia de
Gobernanza Educativa, a partir de datos introducidos por el usuario, genera
gráficos y permite actualización. Contribuye al procesamiento y la reflexión de los
datos durante la caracterización de los procesos de dirección de las instituciones
educativas.

34

Programa de asesoría a directivos
Dr. C. Joel Borrero Alarcón, Dr. C. Yoenia Virgen Barbán Sarduy, M. Sc. Greccy Castro Miranda

En el programa se sistematiza y contextualiza la teoría sobre gobernanza
educacional, con el propósito de brindar asesoramiento personalizado a los
directivos y las comunidades educativas de la provincia Las Tunas, para convertir
las debilidades reveladas por medio del diagnóstico, con la utilización de la
novedosa técnica de la rúbrica, en fortalezas de la Competencia Gobernanza
Educacional. Los equipos de especialistas asesores, establecen metas a corto,
mediano y largo plazos, actividades a desarrollar en las sesiones de trabajo
individual y grupal (talleres, seminarios, sesiones de capacitación y el uso de
estudios de caso), la evaluación continua, retroalimentación y apoyo, cierre,
evaluación y seguimiento con encuentros periódicos de seguimiento continuo en el
Sistema de Trabajo.
PEDAGOGÍA
Proyecto: Estudios de profundización de la pedagogía en Cuba
Jefe de proyecto: Dr. Cs. Alberto Valle Lima valle@iccp.rimed.cu
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas MINED
Estrategia educativa para el desarrollo de relaciones interpersonales
asertivas entre los docentes
M. Sc. Yumnier Bory Suárez, Dr. C. Carmen Bárbara Reinoso Cápiro

La estrategia profundiza en el desarrollo de la comunicación educativa que por su
carácter dinámico, complejo y simbólico, se convierte en un objetivo importante
para las ciencias pedagógicas y para el vínculo interpersonal entre docentes de
las instituciones educativas, ofrece conceptualización de las relaciones
interpersonales asertivas entre los docentes. Ofrece un manual que contiene
sugerencias para la preparación de los docentes en el mejoramiento de las
relaciones interpersonales asertivas entre ellos, enriqueciendo los materiales
teórico- prácticos para la comunidad educativa y estudiosos del tema.
Propuesta de marco teórico para la Pedagogía
Dr. Cs. Alberto Valle Lima

Se asume una nueva organización para las categorías y se proponen leyes y
principios para la Ciencia Pedagógica. Se fundamentan, se discuten y se
35

proponen nuevos contenidos para que sean objeto de investigación por esta
ciencia.
GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Proyecto: Gestión de la Actividad Científica Educacional para elevar la
calidad de la educación en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Jefe de proyecto. Dr. C. Alexis Ricardo Méndez Pupo amendezp@mined.gob.cu
Dirección Nacional de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación
Programa del curso de posgrado “Gestión de la ACE y sus componentes
desde un enfoque integrador” para favorecer la preparación de los asesores
de ciencia y técnica y directivos de educación en las DPE
Dr. C. Alexis Ricardo Méndez Pupo, Dr. C. Eva Escalona Serrano, Dr. C. Orestes Valdés Valdés,
Dr. C. Yuniel Carracedo Corona. Dr. C. Luis Roberto Jardinot Mustelier, Dr. C. Yaquelín González
Román, Dr. C. Mario Borroto Pérez, Dr. C. Madelaine Reynosa Yero, M. Sc. Julia E. Figueroa
Blanco, MSc. Virginia Young Hernández, Lic. Tamara Soler Casals

El Programa del curso de posgrado ofrece una concepción integradora y renovada
de la Gestión de la actividad científica educacional (ACE) y sus componentes, en
el Sistema Nacional de Educación, que prepare a los asesores de ciencia y
técnica y directivos de educación en las direcciones provinciales y municipales de
educación, para concebir, implementar y gestionar la actividad de investigación e
innovación educativa organizada en programas y proyectos de ciencia, tecnología
e innovación para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la Agenda 2030
y las recomendaciones de la Ciencia.
Proyecto: La actividad científica y su papel en la formación de los
profesionales de la educación
Jefe de proyecto: Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler lauramt@uho.edu.cu
Universidad de Holguín
Estudio de generalización de los resultados investigativos generados por
proyectos de investigación y tesis de doctorado en ciencias de la educación
en la provincia Holguín
36

Dr. C. Laura Leticia Mendoza

El estudio aplica y enriquece la metodología del estudio de caso. Se socializan las
experiencias pedagógicas relacionadas con el estudio de generalización de los
resultados investigativos generados por proyectos de investigación y tesis de
doctorado en Ciencias de la Educación en la provincia Holguín. Se desplegaron
acciones relacionadas con la actividad científica desde su concepción,
organización y ejecución de investigaciones científicas, así como de difusión y
generalización en la práctica de sus resultados científicos, que son ejecutadas en
el ejercicio de la profesión de investigador (docente-investigador), y que influyen
sobre otros especialistas involucrados en esas acciones, en forma de modos de
actuación profesional. Se logró evidenciar el efecto producido por la novedad y el
aporte teórico - práctico de los nuevos conocimientos como resultado del proceso
investigativo enfatizado en las líneas didáctica, currículum, emprendimiento,
innovación y gestión educación, labor educativa en los procesos educacionales y
Gestión de la Calidad de la Educación en las instituciones educativas. Se analizan
las vías de generalización de resultados en la universidad y en las instituciones
educativas.

37

Position: 270 (43 views)