Orientaciones Metodológicas. Educación Laboral 8vo. Grado

Ficha

Nombre
Orientaciones Metodológicas. Educación Laboral 8vo. Grado
extracted text
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
Educación Especial
EDUCACIÓN LABORAL
octavo grado

ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
EDUCACIÓN LABORAL
octavo grado
Educación Especial

ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
EDUCACIÓN LABORAL
octavo grado
Educación Especial

M. Sc. José Evaristo Benitez Escobedo
Dr. C. Esteban Tomás Ramírez Domínguez
Lic. Osmel Garrido Valiente

Este programa forma parte del conjunto de trabajos dirigidos al Tercer Perfeccionamiento
Continuo del Sistema Nacional de la Educación General. En su elaboración participaron maestros, metodólogos y especialistas a partir de concepciones teóricas y metodológicas precedentes, adecuadas y enriquecidas en correspondencia con el fin y los objetivos propios de cada
nivel educativo, de las exigencias de la sociedad cubana actual y sus perspectivas.
Ha sido revisado por la subcomisión responsable de la asignatura perteneciente a la Comisión Nacional Permanente para la revisión de planes, programas y textos de estudio del Instituto Central
de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del
copyright y bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, así como su incorporación a un sistema informático.
Material de distribución gratuita. Prohibida su venta

Edición y corrección:
• Lic. Yaimara González Borges
Diseño:
• Instituto Superior de Diseño (ISDi)
Emplane:
• Elier Guzmán Lajud

© Ministerio de Educación, Cuba, 2025
© Editorial Pueblo y Educación, 2025

ISBN 978-959-13-5118-0 (Versión impresa)
ISBN 978-959-13-5131-9 (Versión digital)

EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN
Ave. 3.a A No. 4601 entre 46 y 60,
Playa, La Habana, Cuba. CP 11300.
epueblo@epe.gemined.cu

ÍNDICE
Consideraciones generales / 1
Procedimientos metodológicos para la confección de la carta de
instrucción / 6
Consideraciones didáctico-metodológicas / 10
Habilidades y valores. Su formación y desarrollo en la clase de
Educación Laboral / 20
Evaluación de la asignatura / 23
Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de cada
unidad / 24
Área polivalente: Carpintería / 24
Unidad 1 Los materiales a utilizar en la carpintería / 25
Unidad 2 Los medios de trabajo de la carpintería / 28
Unidad 3 Las máquinas herramientas en el área de carpintería / 30
Unidad 4 Las diferentes operaciones de la carpintería / 32
Área polivalente: Belleza / 34
Unidad 1 Los materiales / 35
Unidad 2 Los medios de trabajo / 36
Unidad 3 Las máquinas portátiles / 38
Unidad 4 Las diferentes labores del área de belleza / 39

Área polivalente: Metales y reparación de bicicleta / 40
Unidad 1 Los materiales. Medios de trabajo, máquinas herramientas y portátiles a utilizar en el área de metales / 41
Unidad 2 Las diferentes operaciones del trabajo con metales / 45
Unidad 3 Nociones elementales sobre la reparación de bicicleta / 47
BIBLIOGRAFÍA / 49

Consideraciones generales

E

ntre los componentes del proceso de formación laboral de los
educandos con necesidades educativas especiales, asociadas o no
a factores discapacitantes, la asignatura Educación Laboral juega un
rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y los valores laborales. Esta garantiza el clima organizacional de
las condiciones previas para la producción de bienes y servicios, la
planificación técnica del trabajo, asumir los retos productivos y encomiendas profesionales, y el ejercicio colectivo y cooperado, premisas
indispensables para el acceso al mercado laboral. Su contenido ocupa
espacios significativos en la estructura del plan de estudio, principalmente, para la atención educativa a los educandos con discapacidad
intelectual. De ahí, la necesidad de continuar ofreciendo orientaciones didáctico-metodológicas a directivos, docentes y especialistas para
cumplir con los objetivos de la asignatura y su rol determinante.
Iniciar la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades
y valores laborales que identifiquen, caractericen y determinen a
uno o varios oficios de una misma familia de ocupación profesional es el objetivo más importante de la asignatura. Esto connota
el carácter polivalente de la calificación competitiva para el quehacer de los educandos que transitan por la etapa prelaboral; sistematizando, automatizando y perfeccionando lo aprendido en
la etapa propedéutica.
El contenido de la asignatura Educación Laboral tiene un marcado carácter ejecutivo-instrumental, lo que le ofrece herramientas
y estrategias para operar en la práctica social y económica de los
enclaves de convivencia. Su desarrollo se fundamenta en los procesos de la enseñanza práctica como esencia de la Teoría marxista del
conocimiento, con un enfoque materialista, dialéctico y humanista, que ubica al educando con discapacidad intelectual en el centro
del desarrollo de sus potencialidades, con una postura optimista,
que pondera el valor de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo,
lo instructivo y lo educativo y lo correctivo-compensatorio como
1

EDUCACIÓN LABORAL
principios básicos que orientan la estructuración y dirección didáctico-metodológica. Es necesario que en el tratamiento de los contenidos se haga hincapié en los documentos normativos actuales:
la Ley de protección y bienestar animal, el Código de las familias,
las Normas jurídicas para la creación de las pequeñas y medianas
empresas y la Ley de soberanía y nutrición alimentaria.
Por el carácter eminentemente práctico de los contenidos de la
asignatura se recomienda:













2

Establecer las sesiones de trabajo en cuatro frecuencias u horas-clase de manera continua, con sus correspondientes minutos de higiene escolar.
Organizar el desarrollo de las actividades prácticas con grupos
de hasta 12 educandos y subgrupos que no rebasen los seis.
Garantizar que resulten atractivos los turnos de clases ubicados
en la sesión de la tarde, de modo que propicie altos niveles de
concentración en los estudiantes.
Ajustar la cantidad de horas-clase sugeridas para la realización
de un proyecto constructivo a las características grupales e individuales de los educandos (tomando en consideración, principalmente, su ritmo de trabajo, su capacidad de rendimiento
y su nivel de independencia), la disposición tecnológica instrumental y las características del entorno escolar.
Sustituir los materiales y recursos tecnológicos por otros de similares características para la ejecución de las actividades prácticas, siempre que se cumpla con los objetivos previstos.
Emplear la variante de confección de un artículo de manera colectiva cuando la cantidad de materiales o recursos tecnológicos
sea insuficiente para hacerlo de forma individual. En este caso
se debe precisar la responsabilidad que asumirá cada educando
para que el proceso de evaluación se realice sobre la base del
desempeño particular y no del resultado final del proyecto.
Abordar siempre en el tratamiento de los contenidos: las normas
tecnológicas; las medidas de seguridad e higiene del trabajo; la
organización del puesto de trabajo; la protección y preservación
de las máquinas, las herramientas, los instrumentos de medición, trazado y comprobación, utensilios, accesorios e insumos y
la utilización óptima y racional de los recursos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Tal organización permite hacer un uso más racional de los recursos instrumentales tecnológicos, los materiales y los insumos. Igualmente, garantiza mayor cumplimiento de las normas de seguridad
y protección a los educandos y posibilita una atención más directa
a sus necesidades por parte del docente del área polivalente. Como
se planteó en el programa, el contenido de la asignatura se estructura en áreas, las que se desarrollarán en cada uno de los períodos
que conforman el curso escolar, por lo que la cantidad de horas-clase responde a las frecuencias registradas en el plan de estudio para
los grados 7.º, 8.º y 9.º, como se expresa en la siguiente tabla:
Conceptos

Períodos
1.º

2.º

3.º

Semanas lectivas

16

15

8

Frecuencia semanal

10

10

10

Total de horas-clase en el período

160

150

80

Una característica esencial de los contenidos de la asignatura
es la cantidad de horas-clase dedicadas a informaciones de carácter teórico (aproximadamente el 30 %) y a las actividades prácticas (aproximadamente el 70 %).
De vital importancia resulta que, en el análisis para la conformación del proyecto educativo y de grupos, así como del currículo
institucional, se enfatice en las condiciones objetivas tecnológico-instrumentales que tiene la institución docente para el alcance
de los propósitos del programa de la asignatura, tanto en el plano
interno de la escuela como en su entorno comunitario, de tal manera que se pueda aplicar cualquiera de las siguientes variantes:
Primera variante: Desarrollo de los contenidos curriculares de la
asignatura con la utilización de los talleres docentes de las escuelas especiales como principal escenario de aplicación práctica.
• Segunda variante: Desarrollo de los contenidos curriculares de
la asignatura con la utilización de algunos talleres docentes
disponibles de las escuelas especiales y centros de producción
o servicios de la comunidad, cooperativas o cuentapropistas.
• Tercera variante: Desarrollo de los contenidos curriculares de la
asignatura con la utilización de centros de producción o servicios de la comunidad, cooperativas o cuentapropistas.


3

EDUCACIÓN LABORAL
Cuarta variante: Desarrollo de los contenidos curriculares de la
asignatura con la utilización de los talleres polivalentes de las Escuelas de Oficios, los talleres de los Institutos Politécnicos de la
Educación Técnica y Profesional y sus aulas anexas a las empresas.
• Quinta variante: Desarrollo de los contenidos curriculares de la
asignatura con la utilización combinada de las propuestas en
las variantes anteriores.


En las variantes que van de la segunda a la quinta se precisa
de la firma de convenios de trabajo y de la elaboración de la guía
de entrenamiento para cada uno de los educandos, a partir de los
objetivos del programa propuesto, el o los oficios en los cuales
se ofrece calificación profesional, las características individuales y
del entorno y las propias del instructor laboral.
Al inicio del desarrollo de los contenidos de cada una de las
áreas polivalentes y de las unidades se deberá dedicar una sesión
de trabajo a su introducción. El docente podrá asignarle el tiempo que considere a la clase introductoria de cada unidad teniendo en cuenta la cantidad de horas-clase previstas, el contenido y
las características de los educandos.
En la clase introductoria del área polivalente debe provocarse
un acercamiento cultural de los educandos a los principales objetivos y contenidos del área, su importancia social y/o económica.
Deben considerarse también las principales características de los
procesos productivos o de prestación de servicios, de los materiales, de las materias primas y de los recursos tecnológicos; así
como las medidas o normas de protección y utilización óptima y
racional de los recursos naturales y medio ambientales, sus modos
de utilización, requisitos para su empleo, para la producción, medidas higiénico-sanitarias a aplicar antes, durante y después del
proceso productivo o de prestación de un servicio, rendimiento
productivo, indicadores de calidad, satisfacción de la demanda de
los clientes o usuarios, normas de protección e higiene del trabajo
para evitar accidentes, etcetera. Se deben abordar, además, las
características de las máquinas, las herramientas, los instrumentos
de medición, trazado y comprobación, los accesorios y los insumos
imprescindibles a emplear en los procesos productivos o de servicios, entre otros elementos de interés que determine el docente.
4

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Para que los educandos puedan llevar a cabo un adecuado proceso constructivo, resulta de vital importancia que estos tengan pleno domino de los conceptos esenciales que están presentes en el
modelo que utilizarán para su planificación. Entre dichos conceptos
encontramos: operaciones técnicas, herramientas, medios de medición, trazado y comprobación y dispositivos; por lo que es conveniente que el docente, a partir de la definición de cada uno de ellos y
de las vivencias que poseen los estudiantes, cree las condiciones para
su adecuada clasificación como se muestra en la siguiente tabla:
Medios de trabajo

Herramientas
Son medios de
trabajo que al actuar directa o indirectamente con
los objetos de trabajo (materiales)
lo transforman.
Ejemplo: serrucho, cuchara de
albañil, lima,
tijera de hojalatero, martillo,
pinzas, pico, azadón, entre otras.

Operaciones
técnicas
Son las que se
utilizan usando
un orden lógico durante los
procesos de confección o modificación de los
objetos.
Ejemplo: Seleccionar, medir, trazar, cortar, unir,
taladrar o serruchar entre otras.

Medios de
medición,
trazado y
comprobación

Dispositivos

Son medios de trabajo que permiten medir, trazar y
comprobar en las
labores de transformación de los
objetos de trabajo.
Ejemplo: metro,
regla, escuadra,
punta de trazar,
nivel, plomada,
lápiz, rodadera,
pie de rey gramil, entre otros.

Son todos aquellos medios de
trabajo que el
hombre utiliza
para realizar con
mayor comodidad y seguridad
su trabajo con
las herramientas
e instrumentos.
Ejemplo: banco,
sufridera, presillas,
tornillo de banco,
entre otros.

Es recomendable que el tratamiento a los medios de trabajo se
realice en la medida que aparezcan las operaciones en el proceso
constructivo; de esta forma los educandos pueden familiarizarse
mejor con su modo de empleo, las normas de seguridad y protección y las medidas para la conservación de dichos medios.
La información estará acompañada de materiales o recursos
objetivos para que sean manipulados por los alumnos, así como
el instrumental tecnológico disponible y la carta de instrucción.
En caso de no contar con la totalidad de los materiales, se deberán llevar ilustraciones o imágenes en soporte de vídeo u otros
5

EDUCACIÓN LABORAL
recursos que hagan posible la conformación de una correcta representación mental. Siempre que el contenido lo posibilite se
podrán mostrar artículos elaborados anteriormente con la utilización de los recursos constructivos a emplear.
Además, la información del proceso constructivo debe estar reflejada en la carta de instrucción que está sustentada en el marco
legal correspondiente a la Resolución Ministerial No. 254 /2013 de
la Educación Técnica y Profesional, Sección X, Artículos 185, 186 y
187; por lo que se hace necesario el estricto cumplimiento desde
la planificación del plan de clase.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA CONFECCIÓN DE LA CARTA DE INSTRUCCIÓN
La carta de instrucción es elaborada por el docente del área
polivalente de conjunto con los educandos en la clase práctica.
Se confecciona paso a paso, teniendo en cuenta el orden lógico
operacional para el proyecto presentado. La amplitud con que se
expone el contenido en las cartas de instrucción tiene que estar
en correspondencia con el nivel de los conocimientos y la experiencia práctica de los educandos.
En ella se declara, según las características de la actividad práctica, el nombre del proyecto, el material básico, el material auxiliar, los procedimientos o pasos tecnológicos, los esquemas, los
dibujos y croquis con sus respectivas dimensiones y símbolos (según las Normas Cubanas), los medios de trabajo, los instrumentos
de medición que son necesarios para la realización de la tarea y el
proceso productivo o de servicios planificados.
Las características fundamentales a tener en cuenta en la carta
de instrucción son las siguientes:
Exige el estricto cumplimiento de lo que en ella se refleja en
relación con el contenido de trabajo a realizar.
• Requiere de una redacción clara y sencilla.
• Constituye un medio fundamental para la organización de la
actividad individual de los educandos.
• Puede tener diferentes formatos y está condicionada a los contenidos a impartir en las áreas polivalentes.


6

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Su contenido debe cumplir con los elementos básicos que requiera la actividad práctica a desarrollar.
• Depende de las condiciones objetivas del aula taller y de la
presencia de la pizarra.


A continuación, le proponemos al docente ejemplos de cartas
de instrucción de algunas áreas polivalentes y sus especificidades.
La siguiente figura corresponde al formato de la carta de instrucción para todas las áreas, la que se elabora para la Educación
Especial.

Formato de la carta de instrucción

7

EDUCACIÓN LABORAL
El siguiente ejemplo corresponde al área polivalente de Técnicas Básicas Agropecuarias y al contenido de la actividad práctica
Levantamiento de canteros.
Ejemplo para levantar un cantero
Material básico: Tierra
Dimensiones: altura, 25 a 30 cm x 90 cm de plato x 1,20 m de base x
el largo del terreno
Pasos a seguir

Medios de trabajo

Selección de los medios de trabajo
Medir el terreno para levantar el cantero

Lienza métrica

Marcar el terreno para levantar el cantero

Estacas, cordel

Roturar el terreno para levantar el cantero

Pico, tridente o tenedor

Conformar el cantero

Azadón o rastrillo

De igual forma, se recomienda realizar visitas exploratorias a
diferentes áreas en las que se aprecien canteros previamente levantados y, además, puedan ser utilizadas para el desarrollo de
los contenidos.
El ejemplo siguiente corresponde al área de Educación Doméstica, y como parte de ella, al contenido Trabajo sencillo de cocina
(elaboración de un jugo y refrescos de frutas naturales), por lo
que la carta instructiva reflejará la receta y el procedimiento lógico para su elaboración.
Ejemplo de Trabajo sencillo de cocina: Elaboración de un jugo
de naranja
Ingredientes
Naranja

Cantidad
5

Utensilios de trabajo
Cuchillo, exprimidora, jarra o vaso

Azúcar

4

Cuchara

Agua

1/2

Litro

Procedimiento: Pelar las naranjas, cortarlas a la mitad y exprimirlas; calcular
la cantidad de agua a partir de su medición con un litro, mezclar el agua
con el jugo exprimido y el azúcar; revolver todos los ingredientes; incorporar hielo o ponerlo a enfriar y, por último, servir el jugo.

Se recomienda realizar visitas exploratorias a diferentes áreas
(cocina, comedor o pantri de la escuela) que pueden ser utilizadas
8

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
para el desarrollo de los contenidos, donde sea posible apreciar,
principalmente, medios para medir los alimentos, comprobar
peso y accesorios durante el proceso de elaboración.
Tales visitas pueden ejecutarse en el escenario físico de la institución educativa o en sus entornos. Para la realización de este
tipo de visitas recomendamos consultar las sugerencias metodológicas para la ejecución de excursiones, visitas a los talleres docentes o los centros de producción o servicios que aparecen en
la Guía de Apoyo del Primer ciclo para la atención educativa a
educandos con retraso mental.
Estas mismas recomendaciones son aplicables a la clase de
introducción del contenido de cada una de las unidades que
estructuran el área polivalente, las que deben adecuarse a las características puntuales del contenido.

9

Consideraciones
didáctico-metodológicas

L

os objetivos de la clase continúan siendo la categoría rectora
para la determinación de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA). A su formulación para cada una de las clases ha de dedicarse especial atención. Estos deben derivarse de
los objetivos generales de la asignatura, los específicos y los de la
unidad recogidos en el programa y deben integrar la habilidad
rectora intelectual o práctica para acceder al contenido, su enfoque educativo y nivel de asimilación.
El contenido de la asignatura mantiene vínculo con los contenidos de las asignaturas que conforman el plan de estudios, aspecto
que realza su carácter trans e interdisciplinar. En la preparación de
la asignatura se precisa de la consulta del contenido de materiales
en soporte digital: vídeos elaborados por Cinesoft, Teleclases de
Educación Laboral de Secundaria Básica, Programa complementario Con tus manos o el portal Cubaeduca, de tal manera que
pueda ampliarse la información cultural que se trasmite a los educandos con el empleo de los recursos tecnológicos e informáticos.
Entre las principales formas organizativas del PEA de la asignatura Educación Laboral se encuentran, además de la clase:
Las visitas a talleres docentes, las aulas anexas y los talleres
polivalentes de las Escuelas de Oficio, centros de producción o
servicios, cooperativas y cuentapropistas.
• Las excursiones.
• Los intercambios con trabajadores.
• La observación de procesos productivos o de prestación de
servicios.


La clase es la forma fundamental de organización del proceso
docente, cuya estructura didáctica y metodológica determina
su función, compulsa la apropiación de los contenidos por los
10

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
educandos mediante los métodos, los procedimientos y los medios, lo que objetivamente favorece el alcance de sus objetivos
instructivos, educativos y desarrolladores.
Por sus funciones, las clases pueden ser de:
Introducción de un nuevo contenido.
Asimilación o de desarrollo del contenido.
• Sistematización del contenido.
• Evaluación del aprendizaje.



Por el carácter eminentemente práctico para el desarrollo de
los contenidos de la asignatura Educación Laboral —aspecto que
la diferencia de otras disciplinas del plan de estudios— se sugiere
utilizar la clasificación tipológica de la clase Educación Laboral
propuesta por L. Sánchez Pascual (2001) en su obra Metodología
de la Enseñanza Técnica.







Clase teórica de tratamiento del nuevo contenido y desarrollo
de habilidades y hábitos (Teórica).
Clase de tratamiento del nuevo contenido y desarrollo de habilidades y hábitos (Práctica: de taller, de laboratorio o de campo,
según el área donde el estudiante desarrollará las habilidades).
Clase de tratamiento del nuevo contenido y desarrollo de habilidades y hábitos (Práctica de ejercitación).
Clase de consolidación.
Clase de control.

Estas formas organizativas de las clases, combinadas con los
componentes del proceso de formación laboral, profundizan en
el acercamiento de los educandos a la cultura del trabajo, las habilidades y los valores profesionales.
Entre los métodos y procedimientos más utilizados en la asignatura Educación Laboral se destacan:


El análisis del prototipo: precede a la demostración, por lo que
permite que esta sea objetiva. Se logra una interacción entre
el objeto y la acción, de ahí que el análisis y la síntesis sean
procedimientos esenciales para conocer las características de
su estructura y contenido.
11

EDUCACIÓN LABORAL


La demostración y el trabajo con el orden lógico operacional:
No se diferencia en su aplicación y procedimientos de otras
asignaturas. Por las características específicas del educando
con discapacidad intelectual se sugiere la utilización de dos tipos de demostración:
La demostración por pasos: El docente demuestra la forma de realizar una operación y el educando por imitación
la realiza inmediatamente. Es recomendada para aquellos
educandos que carecen de hábitos y habilidades necesarias
para realizar operaciones laborales que rebasan las indicadas normalmente para la generalidad del grupo o cuando
se realiza un nuevo trabajo del cual no se tienen experiencias anteriores.
– La demostración en bloque: El docente demuestra desde
la primera operación hasta la última sin interrupción y luego los educandos las reproducen. Generalmente, se utiliza
cuando se poseen hábitos y habilidades necesarias para realizar la actividad práctica o en las clases de reafirmación y
consolidación.


Ambos tipos de demostración facilitan la realización del trabajo con el orden lógico operacional, en el que se enseña al educando a planificar todas las acciones u operaciones de un trabajo o
una actividad en general para que sea exitosa.
En las clases el docente demostrará el orden lógico del trabajo
a realizar haciendo énfasis en las operaciones, enumerándolas y
repitiéndolas tantas veces como sea necesario. Se apoyará en un
sistema de preguntas para comprobar el dominio por parte del
educando, de manera secuenciada, con su control nuevamente
en las conclusiones de la actividad.


12

La evaluación estética del objeto: Contribuye a cuantificar los
resultados del trabajo de los alumnos y a desarrollar su gusto
estético. Ocupa el lugar de la evaluación al finalizar la actividad práctica, lo que pone a los estudiantes en situación de evaluar su trabajo y de emitir juicios críticos acerca del realizado
por sus compañeros.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Estos métodos y procedimientos, mayoritariamente utilizados en el desarrollo de las clases de Educación Laboral en el
primer ciclo para la atención a educandos con discapacidad intelectual, tienen trascendencia para la dirección del PEA de la
asignatura en los ciclos subsiguientes porque están estructurados sobre la base de sus características cognitivas y afectivas
más puntuales y de las características del contenido docente de
la disciplina.
Otros métodos que se emplean para la dirección del proceso
son:
Método de instrucción: Exige tener en cuenta el carácter de la
actividad cognoscitiva del educando con discapacidad intelectual. Permite llegar al conocimiento, partiendo de conflictos
en los que el alumno debe buscar las vías de solución, así como
concebir los elementos causales dentro del proceso, los que
posteriormente se comprueban en la ejecución.
• Ejercicio práctico: Posibilita al educando llevar a vías de realización todos los elementos concebidos en el proceso de instrucción. Propicia la comprobación de hipótesis para la solución a
problemas técnicos, arribar a conclusiones generalizadoras y
objetivas relacionadas con el empleo de materias primas y recursos tecnológicos propios de la actividad laboral. Igualmente, permite comprobar la relación causa-efecto en el proceso
tecnológico y en el de búsqueda parcial o heurística y crear, no
solo objetos, sino métodos, vías y recursos para autogestión
del conocimiento en la clase.
• Trabajo independiente: Favorece la apropiación y ejercitación
de conocimientos, hábitos, habilidades, normas y cualidades
laborales y comunicativas. No niega la utilización de métodos
reproductivos, por tal motivo será utilizado de acuerdo con las
características del contenido y el grado de desarrollo y motivación de los estudiantes.
• El autocontrol y la autoevaluación: Están presentes en todo
tipo de trabajo. Un procedimiento depende del otro. El primero se refiere al control sobre las operaciones que se realizan y la calidad de los detalles que se van confeccionando;


13

EDUCACIÓN LABORAL
y el segundo, es la valoración que hace el educando de las
operaciones que realiza, en las que debe prevalecer un juicio crítico y evidenciar hasta qué punto están correctas o no
dichas acciones. En ambos casos resulta vital el trabajo comparativo con el proyecto tipo utilizado por el docente para
la demostración o la carta de instrucción elaborada para tales efectos.
• Explicativo-ilustrativo: Favorece la adquisición del contenido,
preferentemente, sobre el nivel de asimilación reproductiva, lo
que contribuye a desarrollar la memoria y los hábitos de reproducir los acontecimientos de la realidad sociolaboral. Es la base
del método reproductivo.
• Método reproductivo: Posibilita el desarrollo de habilidades, de manera que los educandos puedan apropiarse de
un orden lógico-operacional para elaborar determinado
proyecto.
Para el tratamiento a los contenidos de carácter teórico se recomienda la utilización del método de elaboración conjunta, expositivo, de diálogo o la exposición problémica, entre otros, que
tienen similares propósitos en el desarrollo de las clases de otras
asignaturas.
La aplicación adecuada de estos métodos para la dirección del
PEA de la asignatura asegura en los educandos cierta independencia en el trabajo práctico, siempre que sea capaz de:
1. Analizar el proyecto a confeccionar como un todo y en sus partes, lo cual genera una idea de la encomienda a realizar y la
posibilidad de trazar una estrategia.
2. Planificar el trabajo previendo todas las herramientas, los instrumentos de medición, trazado y comprobación y los materiales necesarios para su construcción o la prestación de un
servicio, todo lo cual asegura el éxito.
3. Escoger el material necesario para garantizar un buen acabado.
4. Operar con habilidad y destreza cada una de las operaciones para la construcción del proyecto o la prestación de un
servicio.
5. Controlar la calidad y eficiencia de su trabajo, por partes y
como un todo.
14

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
6. Evaluar el objeto terminado o el servicio prestado, lo que permitirá detectar los errores para rectificarlos posteriormente y
valorar la calidad lograda.
Durante la preparación de la clase de la asignatura se deben:
precisar los objetivos, seleccionar el artículo o actividad que van
a realizar, preparar las condiciones para realizar las actividades
prácticas, así como determinar la estrategia metodológica que se
seguirá en la clase.
En las clases de Educación Laboral deben cumplirse tres momentos fundamentales que se pueden apreciar en el siguiente
esquema 1:
Esquema 1
Tratamiento Metodológico
Antes de la clase

- Precisión de los
objetivos
- Selección de la
actividad
- Determinación de
la metodología
a utilizar

Durante la clase

Después de la clase

- Presentación de la
actividad
- Ejecución de la
actividad
- Conclusiones de la
actividad

- Autovaloración del
trabajo
- Resultados
alcanzados
- Cuáles fueron los
logros y cuáles las
dificultades

Antes de la clase
Es el momento de preparación previa, por lo que se debe prestar atención al contenido a tratar y a la metodología a utilizar. Se
hace necesario el conocimiento del docente acerca de los materiales que se utilizarán, sus características, propiedades, ventajas
y desventajas, sus diferentes aplicaciones, clasificación, obtención
y reciclaje. Adquiere vital importancia la confección del modelo
de artículo a construir por el docente, pues de esta forma se enfrenta a las complejidades de su elaboración, conoce el nivel de
dificultad y puede calcular la cantidad de materiales a utilizar.
Resulta relevante que el docente determine cuál de las variantes
metodológicas que se relacionan a continuación utilizará en cada
clase para la confección de artículos.
15

EDUCACIÓN LABORAL
Variantes
Construcción de artículo siguiendo las operaciones ejecutadas
por el docente.
• Construcción de artículo a partir de un modelo construido
previamente.
• Construcción de artículo mediante la interpretación de su
representación gráfica o por su representación con el uso de
plantillas.
• Creaciones libres a partir de situaciones dadas.


Durante la clase
El docente debe dar cumplimiento a los tres momentos esenciales de la clase de Educación Laboral:
Presentación de la actividad
• Ejecución de la actividad o del trabajo
• Conclusión y análisis de la actividad


Presentación de la actividad
Es el momento en que el docente, mediante la motivación,
debe lograr que los educandos se familiaricen con la actividad
que van a realizar. Constituye el espacio ideal para la presentación del prototipo o modelo a confeccionar. Aquí debe destacarse el destino y la importancia de la actividad que realizarán los
alumnos, así como el beneficio económico que esta reporta. Resultaría de mucho interés y se garantizaría mayor motivación si
la actividad a realizar está relacionada con una problemática de
la escuela o la comunidad. Si la actividad es productiva –dígase
jardinería, trabajo en el huerto o mantenimiento escolar– se debe
explicar su necesidad y los beneficios que reporta.
Una vez logradas la motivación y familiarización de los estudiantes se debe proceder a la realización del análisis operacional,
es decir, a la planificación y organización del proceso de trabajo, en el cual se analizan: las formas, dimensiones, materiales a
utilizar, las operaciones a realizar y su orden lógico, así como el
cumplimiento de las normas de seguridad, protección e higiene. Igualmente, se realizan sugerencias, modificaciones y, si es
16

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
posible, se dan soluciones diferentes a los errores típicos. Este
análisis operacional se desarrolla a partir de la demostración, en
la que, teniendo en cuenta la complejidad del proyecto o artículo,
se emplean diferentes ritmos de trabajo: primero, un ritmo normal y después, lento y con pausas para demostrar los movimientos que sean difíciles o muy importantes. Por último, se repite la
demostración a un ritmo normal de trabajo.
Ejecución de la actividad o del trabajo
¿Qué hacer después de efectuado el análisis operacional con
todo el colectivo? Aquí comienza la segunda parte de la clase de
Educación Laboral, la fase del desarrollo del trabajo, en la que los
alumnos dan cumplimiento a las actividades prácticas previstas. El
docente dará a conocer la distribución del trabajo por brigadas
o individual, así como las responsabilidades que deberán asumir.
Realiza el recorrido por los puestos de trabajo para comprobar y
evaluar:









Organización del puesto de trabajo.
Uso racional de los materiales.
Realización correcta de las operaciones y su orden lógico.
Uso correcto de los medios de trabajo.
Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.
Correspondencia entre el análisis operacional y la realidad
práctica.
Cuidado de los medios de trabajo.
Disciplina.

Si durante el recorrido por los puestos de trabajo se observa
que algún educando realiza incorrectamente el trabajo, es necesario identificar las causas que han provocado esta deficiencia
(cansancio, nerviosismo, falta de interés, de atención, de conocimientos y habilidades necesarias u otras) para determinar el
modo de proceder.
En general, no debe interrumpirse de inmediato el trabajo del
educando, a menos que sea imprescindible porque existe peligro
para su integridad física o para los medios con que se encuentra
trabajando. Deben utilizarse métodos que permitan al alumno
17

EDUCACIÓN LABORAL
detectar el error que está cometiendo en la realización del trabajo, así como determinar y aplicar por sí mismo los procedimientos
para su eliminación. Incluso, en aquellos casos en que es necesario
intervenir inmediatamente, se comienza con preguntas orientadas para que el propio estudiante encuentre los errores y la forma
de eliminarlos.
Cuando el educando no logra orientarse mediante estas preguntas, se explicarán detalladamente los errores y los procedimientos adecuados para eliminarlos. Después será necesario
exigir que el alumno explique el procedimiento correcto y proceda a realizarlo.
Si en los recorridos que realiza el docente durante el trabajo
independiente de los estudiantes detecta que muchos cometen
el mismo error, se interrumpe el trabajo de todo el grupo y se
realiza una instrucción complementaria que incluye, si fuera necesario, una demostración sobre aquellos aspectos en que está
generalizado el error.
Durante el desarrollo de la fase de ejercitación de la actividad
o del trabajo independiente se le dedica mayor tiempo al control
de la clase, por ser la parte fundamental de ésta donde los educandos se adiestran en las habilidades profesionales.
Conclusión y análisis de la actividad
Es el momento final de la clase y que tiene tanta importancia como los dos anteriores. Se dedicará a la recogida, limpieza y
mantenimiento de los medios de trabajo utilizados. La duración
aproximada es entre 15 y 20 min y se ejecuta de manera ágil.
La clase de Educación Laboral no se puede concebir sin una
conclusión y el análisis de la actividad desarrollada en el día. Esta
valoración debe realizarse de forma conjunta con el educando y
persigue el objetivo fundamental de enseñarles a controlar y valorar su trabajo y el de sus compañeros.
Los aspectos que deben analizarse en la valoración final son,
entre otros, los siguientes:
Calidad del trabajo realizado.
• Rendimiento y desarrollo alcanzado.


18

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS










Actitud hacia el cumplimiento de las tareas asignadas.
Orden, limpieza y mantenimiento durante el trabajo.
Métodos y procedimientos de trabajo empleados.
Logros individuales y colectivos.
Errores cometidos durante el trabajo.
Causas, consecuencias y formas de enmendar los errores.
Cumplimiento de las normas de protección e higiene del
trabajo.
Disciplina mantenida durante el trabajo.
Resultado de la evaluación.

Esta valoración, cumplida de forma sistemática, garantiza que
los resultados sean muy superiores, tanto en la calidad de la actividad laboral, como en su influencia en los aspectos educativos
y formativos de la personalidad del educando. La clase de Educación Laboral no debe terminar sin plantear la tarea.
A continuación, se presenta de forma esquemática cómo, a
partir de la selección del artículo, se introducen los contenidos
teniendo en cuenta las tres etapas del proceso constructivo:
Esquema 2
Seleccionar el artículo
a construir

Introducción de los
contenidos

Medios
de trabajo

• Medios de trabajo
• Instrumentos
• Dispositivos

Materiales

• Características
• Propiedades

Proceso constructivo

Primera
Etapa

Segunda
Etapa

¿Qué se va a
construir?

¿Comó y con qué se va a
construir?

Tercera
Etapa

¿Construcción del
artículo?

19

EDUCACIÓN LABORAL
Después de la clase
Al concluir la clase se debe realizar una valoración del trabajo en
la que se consideren los resultados alcanzados, los logros y las deficiencias. Es importante que este momento se utilice para autocorregir el trabajo y para ver en qué medida avanzaron los educandos.

HABILIDADES Y VALORES. SU FORMACIÓN
Y DESARROLLO EN LA CLASE DE EDUCACIÓN
LABORAL
Las habilidades y los valores son dos categorías rectoras que
determinan el saber hacer y el cómo hacer, acompañadas de acciones, procedimientos y estrategias necesarias para analizar,
comprender, transformar, modificar y solucionar los problemas de
la práctica social, de la cotidianidad. Se constituyen en premisas
indispensables para la inclusión laboral y social de los educandos
con discapacidad intelectual. Su desarrollo es gradual. Desde los
primeros grados se crean las condiciones imprescindibles para su
posterior desarrollo, en un contexto o ambiente laboral objetivo y real, lo más próximo posible a las condiciones y características en que transcurren los procesos productivos o de prestación
de servicios, acompañados de significatividad social, individual y
práctica, posibles a alcanzar mediante el trabajo, en él y para él.
Se continuará con la sistematización y automatización de las
habilidades manuales desarrolladas en los primeros grados, las
que se relacionan con la utilización combinada de los dedos, las
manos, las muñecas y los brazos, y las desarrolladas con la utilización de estos recursos naturales y recuperados (papel, cartón, cartulinas, semillas, madera, entre otras) y los medios o instrumentos
tecnológicos, que son garantes para el tránsito por los grados que
conforman este ciclo.
Entre las habilidades generales a desarrollar se encuentran:
Planificar el trabajo


20

Analiza las condiciones objetivas y subjetivas en que trascurre
el proceso laboral.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Precisa el sentido de la actividad.
Determina las tareas a realizar.
• Selecciona métodos, procedimientos, medios, recursos o materias primas para ejecutar el trabajo.
• Establece cómo usar las estrategias.



Organizar el trabajo
Coordina esfuerzo.
• Distribuye tiempo, recursos, tareas.
• Pronostica resultados.


Ejecutar procesos laborales








Se orienta hacia el objetivo a partir de los requerimientos técnicos y metodológicos.
Aplica los principios de las ciencias en el trabajo.
Utiliza racionalmente los recursos.
Realiza las tareas acordes con la planificación.
Comunica las situaciones que se presentan durante el proceso.
Toma decisiones en relación con su trabajo.
Rectifica lo necesario.

Controlar el proceso de trabajo










Comprueba el cumplimiento de la planificación según los
objetivos.
Determina los logros y las deficiencias del trabajo.
Analiza las causas de las deficiencias.
Compara el resultado con el modelo proyectado.
Valora la efectividad.
Evalúa los resultados.
Elabora conclusiones.
Mide impactos.
Comprueba la utilidad y satisfacción del trabajo.

Confeccionar


Toma todas las acciones de la estructura interna de las habilidades anteriores para elaborar proyectos constructivos de pequeño y mediano formato.
21

EDUCACIÓN LABORAL
Escuchar y comunicarse


















Escucha activamente y trasmite mensajes claros y convincentes.
Se adapta al contexto.
Responde de manera creativa ante los obstáculos y reveses.
Muestra dominio personal y confianza en sí mismo.
Evidencia motivación para trabajar a favor de un objetivo y
deseos de desarrollar la actividad.
Experimenta orgullo por los logros alcanzados.
Demuestra su espíritu de colaboración.
Intercambia opiniones para resolver desacuerdos.
A continuación, se presentan otras habilidades sociales a formar y desarrollar mediante los contenidos de la asignatura. Entre ellas se destacan las habilidades de:
Influencia: efectuar tácticas efectivas para la persuasión.
Liderazgo: inspirar y dirigir personas.
Establecer vínculos: alimentar sistemas de vínculos y relaciones
para propiciar la obtención de objetivos.
Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común.
Habilidades para el trabajo en equipo: ser capaces de crear la
sinergia grupal en la consecución de metas colectivas.
Ayudar a los demás y a sí mismo.
Enjuiciamiento crítico del resultado de su trabajo y el de sus
compañeros.

Aparejado al desarrollo de las habilidades laborales, encuentra
lugar la formación de los valores de los educandos, lo que adquiere una importancia trascendental en su formación individual. Los
valores laborales son identificados como los modos de actuación
particular de cada individuo y se forman en el trabajo, mediante
él y para él. Entre los más significativos se encuentran: la laboriosidad, la honestidad, la honradez, la solidaridad, la colaboración,
la responsabilidad, el amor al trabajo, la disciplina, el colectivismo, la voluntariedad, el sacrificio, la consagración, el patriotismo
y el ser revolucionarios.
Las habilidades y los valores son dos pilares básicos que se constituyen en premisas para la inclusión social y laboral del educando
22

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
con discapacidad intelectual, lo que transita, inevitablemente, por
el cumplimiento de tres objetivos primordiales: los pedagógicos,
los económicos y los socioclasistas del proceso de formación laboral. Los objetivos pedagógicos, por la influencia que ejercen en
los estudiantes, los conocimientos teóricos que adquieren, para
el desarrollo de la conciencia y la formación de valores; los económicos, porque los integran a la producción y al trabajo social; y
los socioclasistas, porque forman conciencia obrera, de respeto al
trabajo y a los trabajadores.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
La evaluación de la asignatura tiene como finalidad determinar el alcance de las tareas y actividades laborales, y su influencia
en la formación profesional de los educandos con discapacidad
intelectual. Tendrá un carácter eminentemente práctico, para lo
cual utilizará variadas actividades de tal naturaleza que se ejecutan como parte del contenido de cada una de las unidades docentes. Asimismo, se podrán realizar evaluaciones sistemáticas orales,
la valoración del resultado de la actividad del educando y otras
encomiendas de contenido laboral.
Al concluir la unidad se realizará un trabajo práctico integrador, para el que se han previsto hasta ocho horas-clase. El docente se guiará, para su planificación, ejecución y control, por lo
dispuesto en la Resolución Ministerial vigente para el Sistema de
Evaluación Escolar.

23

Recomendaciones metodológicas
para el desarrollo de cada unidad

ÁREA POLIVALENTE: CARPINTERÍA
Primer período. Generalidades
En la instrucción del área polivalente de carpintería se abordarán los conocimientos generales, el sistema de evaluación y su
relación con otras asignaturas, los objetivos y contenidos del programa y la importancia que tiene para formar los futuros carpinteros. Las características del área de carpintería. La organización
existente en el taller, en las diferentes áreas de trabajo, que son:
área de trabajo de banco, área de máquinas, área de materiales,
área de producción terminada, el pañol de medios de trabajo. Las
normas de seguridad e higiene en las diferentes áreas de trabajo.
Nociones sobre las distintas ramas de la carpintería como: carpintería en blanco, de encofrado, ebanista, de ribera, modelería o
plantillería y aluminio, se dará a conocer la utilidad de cada una
para el desarrollo social y económico. Elementos fundamentales
relacionados con la producción de la carpintería como la elaboración de muebles de todo tipo, marcos para puertas y ventanas,
estantes, etcétera.
Para el desarrollo de esta clase el docente del taller, en el caso
de que el centro educativo no cuente con el área polivalente de
carpintería, aprovechará los agentes y agencias educativas que
se encuentran en el contexto comunitario como carpinterías,
obras en construcción, artilleros, carpinterías particulares, para
familiarizar a los escolares con las distintas ramas de la carpintería. Se le recomienda revisar: ¿Cómo organizar las visitas a los
talleres docentes y a los centros de producciones o de servicios?

24

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
(Página 257 a la 261 de la Guía de apoyo al docente Especialidad
Retraso mental Primer ciclo).
El docente del taller motivará a los alumnos a emplear en su
lenguaje oral las palabras del vocabulario técnico a través de todas las actividades que se realicen.
De la adecuada información que ofrece el docente dependerá
fundamentalmente la organización del trabajo, la motivación y
simpatía del educando hacia el área polivalente de la carpintería.
La asignatura se presta en cada momento para que el maestro
desarrolle en los estudiantes el amor al trabajo y por algunas profesiones que, desde esta área, encaminarán a muchos alumnos, y
signifique en cada momento cuan importantes son las labores del
oficio que hoy tienen mucha demanda y oferta laboral.

UNIDAD 1 LOS MATERIALES A UTILIZAR EN LA CARPINTERÍA
Esta unidad se desarrollará en 20 horas-clase y se impartirá en
tres semanas; 6 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico de
los contenidos y 14 a las actividades prácticas. Se combinarán las
clases teóricas con las clases prácticas que estarán dedicadas al desarrollo del conocimiento de los materiales, sus diferentes tipos,
sus características, obtención, uso e impacto medioambiental; y a
las normas de protección y conservación de estos.
Para el desarrollo de la clase introductoria el docente del taller
presentará muestrario de los diferentes tipos de materiales que se
utilizan en la carpintería para motivar e introducir el contenido,
tales como: madera natural, madera contrachapada, puntillas,
tornillos, colas, lijas, tintes, diluentes y barniz. Esta clase es un
buen escenario para que el maestro del tallerbrinde tratamiento
a las acciones a realizar para el cuidado del medio ambiente al
utilizar los diferentes materiales como: la tala indiscriminada de
los árboles para la obtención de la madera, el residuo de los diluentes, tintes y barnices después de ser utilizados.
Para este contenido se le recomienda para su preparación utilizar el libro Tecnología y práctica de carpintería en blanco y encofrado, páginas 33 y 34.

25

EDUCACIÓN LABORAL
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

Contenido

1

4

Introducción. Los materiales. Diferentes tipos de materiales. La madera natural y contrachapada. Sus características,
obtención, uso y su impacto medioambiental. Principales
perfiles en que se procesa la madera (bloque, viga, tablón,
tabla y listón). Normas de conservación de la madera

2

4

Los tornillos y los clavos o puntillas. Sus características, obtención, uso. Normas de conservación

3

4

Los diferentes tipos de cola. Sus características, obtención,
uso. Normas de conservación

4

4

Las lijas. Sus características, los distintos tipos de lijas, su
uso. Normas de conservación

5

4

Los tintes, barniz y diluentes. Sus características, obtención, uso. Normas de conservación

En la primera clase se trabajarán los contenidos correspondientes a la madera, donde el docente del taller presenta cómo
se obtiene esta, lo cual es un proceso de elaboración que comprende: la tala, el arrastre, el aserrado (en bloque, viga, tablones y listones) y el secado, para utilizar luego en la construcción
de casas, muebles, embarcaciones, puertas y ventanas por sólo
mencionar sus aplicaciones más conocidas. Al trabajar el contenido le dará tratamiento a la tala indiscriminada de los árboles
maderables.
Al trabajar los principales perfiles en que se procesa la madera
(en bloque, viga, tablones y listones) se le informa al educando la
utilidad de cada uno.
La madera, según su tipo, tiene diferentes grados de dureza.
En nuestro país se clasifican de acuerdo con esta propiedad de la
siguiente forma:
Durísimas: Entre ellas tenemos el ébano, encina, júcaro, quiebrahacha, entre otras.
• Duras: El ácana, arce, dagame, eucalipto, guayacán y el sabicú,
entre las más conocidas.
• Semiduras: En este caso se tienen, entre otras, la caoba, haya,
majagua y la pinotea.


26

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Blandas: Se puede citar el cedro, almácigo, pino y el abeto,
entre otras.
• Muy blandas: Tenemos la balsa, sauce y otras.


Las maderas del país se dividen en tres clases: duras, blandas y
resinosas.
Maderas duras: son más numerosas. Las principales son: encima, eucalipto, haya, nogal, roble y otras.
Madera blanda: Casi todas son de color claro, fáciles de trabajar y no muy resistentes, entre ellas tenemos: abedul, álamo,
acebo, aliso, chopo blando y otros.
Madera resinosa: No son muchas, pero sí de gran importancia.
Entre las maderas de este tipo se encuentran: abeto, pino, ciprés,
pinsapo, pino negro, etcétera.
Además, existen otros tipos de maderas como de Guinea y
extranjeras.
Las maderas de Guinea son: cedro duro, coral, balsa, roble colonial, etcétera.
Las maestras extranjeras son: ácana, calva, ébano, pino del norte, etcétera.
El maestro del taller debe hacer referencia a la madera contrachapada o terciada (plywood), que está formada por chapas finas
de madera que se entrecruzan y se unen con pegamentos especiales. Por este procedimiento se obtienen planchas de 3,5 o más
capas, las que se utilizan para la fabricación de muebles, paredes
divisorias, etcétera, y tienen como ventajas:
Se obtienen planchas de dimensiones mayores que las de madera natural.
• Son muy resistentes a la flexión y al cizallamiento (corte).
• Son más económicas.
• Son fáciles de trabajar.


También dará a conocer a los educandos que existe la madera
artificial o regenerada, que consiste en paneles o tableros que
se construyen con desperdicios de otras industrias de la madera
como virutas, recortes. Que en nuestro país se fabrica madera artificial de buena calidad. En la fabricación de este tipo de madera
27

EDUCACIÓN LABORAL
se utiliza el bagazo de caña de azúcar, mezclado con otros productos especiales. Estas mezclas se calientan y comprimen en grandes
prensas para formar los tableros, endureciéndolos.
La segunda clase tiene como tema: Los tornillos y los clavos
o puntillas. El docente del taller le presentará a los escolares el
muestrario donde exponga los diferentes tipos de tornillos y
puntillas; les explicará su obtención, sus características, uso y sus
normas de conservación. Existe un sinfín de tipos de clavos o puntillas. Teniendo en cuenta el tamaño de su cabeza se clasifican en:
sin cabeza (s/c); de media cabeza (m/c) y con cabeza (c/c). Cada
una de ellas tiene su uso específico en los trabajos con la madera,
además también se fabrican de diferentes tamaños y se pueden
encontrar muy pequeños, de solo 5-6 mm de largo, así como otros
pueden alcanzar los 100 o más milímetros; y estos son solo los
clavos utilizados en los trabajos de carpintería, pues existe otro
grupo amplio que se utiliza en talabartería, tapicería, zapatería y
otros oficios.
Se sugiere presentar a los escolares los diferentes tipos de cola,
lijas; sus características. En esta clase se le debe dedicar tiempo a
demostrar el uso y las normas de conservación.
En la clase referida al contenido de los tintes, barniz y diluentes se le sugiere al docente desarrollar esta actividad a través de
una excursión, aprovechando las potencialidades de las agencias
cercanas a la institución educativa. Explicará las características,
uso y normas conservación de los materiales.
Al culminar esta unidad se debe lograr que los alumnos:


Identifiquen los diferentes materiales y su utilidad.

UNIDAD 2 LOS MEDIOS DE TRABAJO DE LA CARPINTERÍA
Esta unidad se desarrollará en 24 horas-clase y se impartirá en
cuatro semanas; 4 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico
de los contenidos y 20 a las actividades prácticas. Se combinarán las clases teóricas con las clases prácticas, las cuales ampliarán
el conocimiento de los medios de trabajo de la carpintería más
usados en esa área. Sus características, partes que los componen,
28

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
utilidad, manipulación y cuidado. El docente siempre debe preparar sus clases con el carácter correctivo necesario para el tratamiento de los contenidos teniendo en cuenta el diagnóstico de su
grupo. Es un buen escenario para trabajar el componente comunicativo, ya que trabajará las palabras técnicas y del vocabulario e
introducirá conceptos nuevos.
En la primera clase el docente del taller, a modo de introducir
el contenido, puede sostener un diálogo con los educandos sobre
los distintos medios de trabajo, conocidos por ellos. Además, de
ser necesario, puede apoyar la exposición en láminas que muestren los diferentes tipos, los distintos medios de trabajo que cuenta en el pañol.
Dará mayor tratamiento al trabajo con el metro plegable y la
cinta métrica por lo complejo del trabajo para nuestros escolares.
Se le recomienda al docente del taller enfatizar el conocimiento
en conocer las unidades de medida y su conversión. En esta actividad se debe combinar la teoría con ejercicios prácticos.
El docente del taller garantizará con antelación las condiciones
técnicas de cada medio de trabajo. Explicará cómo se adiestrarán
en la manipulación y destacará la importancia de su cuidado y
conservación.
Recomendamos que, al trabajar el contenido de las herramientas, se tenga en cuenta la clasificación de los cepillos, los serruchos,
destornilladores, las trinchas, los formones, los martillos, entre otros.
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

1

4

Introducción. Los medios de trabajo de la carpintería

2

8

El metro plegable. Características. Uso

3

4

Las herramientas manuales del carpintero

4

4

Los útiles de la carpintería

4

Elaboración de un artículo sencillo utilizando medios de
trabajo y útiles de la carpintería

5

Contenido

El docente del taller dedicará todo el tiempo necesario hasta
lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades exigidas en el manejo y uso de estos medios, cuidando
29

EDUCACIÓN LABORAL
siempre de preparar sus clases con el carácter correctivo necesario
para el tratamiento de los contenidos teniendo en cuenta el diagnóstico de su grupo.
Se introducirán los nuevos conocimientos referidos a los implementos y útiles manuales más usados en la actividad de la carpintería como: gramil, escuadra, caja de corte inglete, sargentos, presilla
C y el lápiz de carpintero, berbiquí, taladro de mano y escofina.
Para el desarrollo de esta unidad se sugiere unificar los implementos afines y el contenido de los útiles de la carpintería, donde se les explicará a los educandos las características, su utilidad,
partes que los componen, sujeción, manejo adecuado y normas
de protección y conservación. Se dedicará mayor tiempo a la actividad práctica donde utilicen los implementos y útiles en la actividad de carpintería.
Otro aspecto importante es la organización y rotación del estudiante por los diferentes puestos de trabajo, a partir de las condiciones y la disponibilidad de los recursos del área polivalente de
carpintería.
En el tratamiento metodológico de la unidad se debe garantizar que la adquisición de conocimiento y el desarrollo de habilidades estén en estrecha vinculación con las actividades prácticas
orientadas. Durante el desarrollo se hará énfasis en las habilidades intelectuales como son reconocer e identificar y la habilidad
práctica manipular. El docente del taller motivará a los alumnos a
emplear en su lenguaje oral las palabras del vocabulario técnico a
través de todas las actividades que se realicen.
Otro componente que podrá trabajar el docente del taller es
el de la salud y el de la sexualidad con enfoque de género, ya que
hará hincapié en que los implementos y útiles que se emplean en
la carpintería no son privativos solo de los hombres, sino que también las mujeres deben aprender a manipularlos y usarlos.

UNIDAD 3 LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS EN EL ÁREA
DE CARPINTERÍA
Esta unidad se desarrollará en 24 horas-clase y se impartirá
en 4 semanas; 4 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico
30

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
de los contenidos y 20 a las actividades prácticas. Se combinarán las clases teóricas con las clases prácticas que estarán dedicadas al desarrollo de habilidades en la manipulación de los
equipos. El docente invertirá todo el tiempo necesario hasta
lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades exigidas en el manejo y uso de estos medios, cuidando
siempre preparar sus clases con el carácter correctivo necesario
para el tratamiento de los contenidos teniendo en cuenta el
diagnóstico de su grupo.
Para el desarrollo de las clases, el docente del taller debe garantizar con anterioridad los medios de enseñanza. La introducción es la primera clase que debe servir para que los educandos
adquieran una visión general acerca de las máquinas herramientas en la actividad de carpintería.
Para una mejor comprensión del material teórico de estudio,
el docente deberá aprovechar los agentes y agencias educativas
que se encuentran en el contexto comunitario para realizar visitas
y los educandos puedan observar las diferentes máquinas herramientas en la actividad de carpintería.
A partir de la segunda clase se introducirán los tipos de
máquinas herramientas. Se definirá por qué son máquinas
herramientas. Se explicarán sus características, sus partes principales, sus principios de funcionamiento, las técnicas en el
manejo de las máquinas y en las operaciones, los accesorios
y dispositivos; además de los procedimientos y técnicas en la
aplicación del mantenimiento de las máquinas herramientas y
sus accesorios.
El docente del taller para el desarrollo de estas temáticas, además de la presente orientación metodológica, cuenta con otra bibliografía para enriquecer su autopreparación, dentro de la cual
te sugerimos: Tecnología y práctica de carpintería en blanco y encofrado, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1979, página
53 hasta 56, 84 hasta 88, 116 hasta 146.
Al culminar esta unidad se debe lograr que los alumnos:


Identifiquen las diferentes máquinas herramientas que utiliza
el carpintero.
31

EDUCACIÓN LABORAL
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

Contenido

1

4

Generalidades. Importancia de las máquinas herramientas
en la actividad de carpintería. Normas elementales para el
cuidado y conservación

8

Las sierras. Características. Sus partes principales. Principios
de funcionamiento. Técnicas en el manejo de las máquinas y en las operaciones. Accesorios y dispositivos. Procedimientos y técnicas en la aplicación del mantenimiento de
las máquinas herramientas y sus accesorios y dispositivos

8

El torno para madera. Características. Sus partes principales. Principios de funcionamiento. Técnicas en el manejo
de las máquinas y en las operaciones. Accesorios y dispositivos. Procedimientos y técnicas en la aplicación del mantenimiento de las máquinas herramientas y sus accesorios
y dispositivos

4

Las lijadoras. Características. Sus partes principales. Principios de funcionamiento. Técnicas en el manejo de las máquinas y en las operaciones. Accesorios y dispositivos. Procedimientos y técnicas en la aplicación del mantenimiento
de las máquinas herramientas y sus accesorios y dispositivos

2

3

4

UNIDAD 4 LAS DIFERENTES OPERACIONES
DE LA CARPINTERÍA
Esta unidad se desarrollará en 76 horas-clase y se impartirá en
4 semanas; 8 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico de
los contenidos y 68 a las actividades prácticas. Durante todo el
desarrollo de la unidad se hará énfasis en el trabajo de las diferentes operaciones en la carpintería, sus características, importancia social y económica; los tipos de actividad de la carpintería;
las operaciones de medir, trazar y comprobar, las operaciones de
corte por dientes, las de rebajo, las de taladrado, las de ensambles empalmes y acoples, las de clavar, desclavar y embutir, las de
lijado, las de atornillar, destornillar y avellanar, las de encolar y
prensar, las de acabado; y las normas técnicas.
Si en el área de carpintería de la institución educativa, a la hora
de desarrollar las actividades prácticas de las diferentes operaciones, no se cuenta con todos los recursos necesarios, se le sugiere
32

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
al docente del taller aprovechar los agentes y agencias educativas
que se encuentran en el contexto comunitario para que la actividad sea más objetiva y los educandos puedan apropiarse de los
conocimientos esenciales y desarrollar habilidades prácticas en las
diferentes operaciones.
En la segunda actividad, referida a las operaciones de medir,
trazar y comprobar, el docente debe dedicar el tiempo necesario
hasta lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos y
habilidades exigidas en la operación de medir a través de actividades prácticas sencillas como: medir longitudes largas y cortas,
con listones de madera, medir la mesa escolar. La demostración
por parte del docente es una alterativa metodológica adecuada
para iniciar a los escolares en el estudio de la operación de medir.
El docente realizará las correcciones que considere necesarias.
Esa es una de las operaciones más importantes en esta unidad.
Al impartir este contenido son imprescindibles las relaciones de
interdisciplinariedad de la asignatura a partir de la relación del
contenido de matemática en los grados anteriores, aprovechando
los conocimientos de las unidades de medida.
El docente del taller, para el desarrollo de estas temáticas, además
de la presente orientación metodológica, cuenta con otra bibliografía para enriquecer su autopreparación dentro de la cual se sugiere:
Tecnología y práctica de carpintería en blanco y encofrado, Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, 1979, página 20 hasta la 25.
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

Contenido

1

4

Generalidades. Las diferentes operaciones de carpintería. Sus características. Importancia

2, 3 y 4

16

Operaciones de medir, trazar y comprobar

5y6

8

Operaciones de corte por dientes

7y8

8

Operaciones de rebajo

9 y 10

8

Operaciones de taladrado

11, 12 y 13

12

Operaciones de ensambles empalmes y acoples

14, 15 y 16

12

Operaciones de clavar, desclavar y embutir. Operaciones de atornillar, destornillar y avellanar

17 y 18

8

Operaciones de lijado. Operaciones de encolar y prensar. Operaciones de acabado

33

EDUCACIÓN LABORAL
En cada uno de los contenidos a impartir en la unidad el docente realizará las demostraciones de cómo efectuar las diferentes operaciones.
Es necesario que el docente del taller haga énfasis en la forma
correcta de manipular los medios de trabajo, la posición que debe
asumir, la colocación de las manos, el grado de inclinación de las
herramientas, así como las normas de seguridad e higiene a tener
en cuenta y las medidas para la conservación del medio.
Conjuntamente con el tratamiento a las herramientas, se debe
introducir el uso de dispositivos para facilitar la realización de las
operaciones en el proceso constructivo.
Otro asunto a considerar son los procedimientos técnicos para
las distintas operaciones. Se propone que esta actividad pueda
desarrollarse de forma práctica a través de elaborar un artículo
sencillo como: un banco pequeño, un sobrebanco o aspillera. Al
culminar esta unidad se debe lograr que los alumnos:



Identifiquen las disímiles operaciones que realiza el carpintero.
Elaboren un artículo utilizando las diversas operaciones.

ÁREA POLIVALENTE: BELLEZA
Segundo período. Generalidades
En la instrucción del área polivalente de belleza se abordarán los conocimientos generales, el sistema de evaluación y su
relación con otras asignaturas, los objetivos y contenidos del programa y la importancia que tiene para formar a las peluqueras,
manicuras y barberos. Además, se ampliarán las características del
área de belleza, la organización existente en el taller, los distintos
tipos de materiales, medios de trabajo y máquinas herramientas,
las normas de seguridad e higiene, así como las nociones sobre las
diversas ramas de belleza como: peluquería, barbería, manicura
y pedicura; y se dará a conocer la utilidad de cada una para el
desarrollo social y económico. Por último, se impartirá sobre elementos fundamentales relacionados con la belleza.
Para el desarrollo de esta clase el docente del taller, en el caso
que el centro educativo no cuente con el área polivalente de
34

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
belleza, aprovechará los agentes y agencias educativas que se encuentran en el contexto comunitario como barberías, peluquerías
y manicuras para familiarizar a los estudiantes con las distintas
ramas de belleza. Se le recomienda revisar la bibliografía ¿Cómo
organizar las visitas a los talleres docentes y a los centros de producción o de servicios? (Página 257 a la 261 de la Guía de apoyo
al docente Especialidad Retraso mental, primer ciclo).
El docente del taller motivará a los alumnos a emplear en su
lenguaje oral las palabras del vocabulario técnico a través de todas las actividades que se realicen.
De la adecuada información que ofrece el docente dependerá
fundamentalmente la organización del trabajo, la motivación y
simpatía del educando hacia el área polivalente de belleza, importantes en la presencia del trabajador de servicios de belleza
La asignatura se presta en cada momento para que el docente desarrolle en los estudiantes el amor al trabajo y por algunas
profesiones de esta área en la que muchos se encaminarán, significando en cada momento cuan importantes son las labores del
oficio que hoy tienen mucha demanda y oferta laboral.
Otro componente que podrá trabajar el docente del taller es
el de la salud y la sexualidad con enfoque de género, ya que hará
hincapié en el uso de los medios de trabajo que se emplean en el
área de belleza, los cuales no son privativos solo de las mujeres,
sino que también los hombres deben aprender a manipular y usar.

UNIDAD 1 LOS MATERIALES
Esta unidad se desarrollará en 24 horas-clase y se impartirá en
3 semanas; 4 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico de
los contenidos y 20 a las actividades prácticas. Se combinarán las
clases teóricas con las clases prácticas, las cuales estarán dedicadas
al desarrollo del conocimiento de los materiales, sus diferentes
tipos, sus características, uso y su impacto medioambiental, así
como las normas de protección y conservación de los mismos.
Para el desarrollo de la clase introductoria el docente del taller
presentará un muestrario de los diferentes tipos de materiales que
se utilizan en el área de belleza para motivar el contenido tales
35

EDUCACIÓN LABORAL
como: tintes, champú, tónicos, vaselinas, desrices, ondulantes químicos, aceites, decolorantes, aclaradores, geles, espumas, acondicionadores, reacondicionadores, esmaltes y otros productos. Esta
clase es un buen escenario para que el docente del taller explique
las acciones a realizar para el cuidado del medio ambiente al utilizar materiales como: el residuo de los diluentes, tintes ondulantes
químicos, aceites y decolorantes después de ser utilizados.
Se le sugiere al maestro como actividad práctica elaborar un
muestrario de los disímiles materiales.
En la clase 4 el docente del taller tendrá presente al manipular
las pinturas, esmaltes y diluentes que se aplican en manos y pies,
las normas de seguridad e higiene por lo tóxico que es para la
salud humana.
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

Contenido

1

4

Introducción de los materiales del área de belleza. Los tintes, champú. Características. Protección y manipulación de
los productos. Normas de seguridad e higiene del trabajo

2

4

Los desrices, tónicos, espumas, acondicionadores. Características. Protección y manipulación de los productos. Normas de seguridad e higiene del trabajo

3

8

Los decolorantes, aclaradores, ondulantes químicos, aceites. Características. Protección y manipulación de los productos. Normas de seguridad e higiene del trabajo

4

8

Las pinturas o esmaltes, diluentes para las manos y pies.
Características. Protección y manipulación de los productos

UNIDAD 2 LOS MEDIOS DE TRABAJO
Esta unidad se desarrollará en 28 horas-clase y se impartirá en
3 semanas; 4 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico de
los contenidos y 24 a las actividades prácticas. Se combinarán las
clases teóricas con las clases prácticas, las cuales estarán dedicadas
al desarrollo del conocimiento de los medios de trabajo de belleza más usados en las áreas de la peluquería, barbería, manicura y pedicura. Se abordarán sus características, las partes que los
componen, utilidad, manipulación y cuidado. Siempre se deben
36

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
preparar las clases con el carácter correctivo necesario para el tratamiento de los contenidos teniendo en cuenta el diagnóstico de
su grupo. Es un buen escenario para trabajar el componente comunicativo ya que ejercitará las palabras técnicas y del vocabulario e introducirá conceptos nuevos.
En la primera clase el docente del taller, a modo de introducir
el contenido, puede sostener un diálogo con los educandos sobre los distintos medios de trabajo, conocidos por ellos. Además,
en caso de ser necesario, puede apoyar la exposición en láminas
que muestren los múltiples medios de trabajo con que cuenta el
pañol. Además, puede utilizar medios audiovisuales donde se observen los medios de trabajo de belleza.
En caso de no contar con las condiciones objetivas tecnológico-instrumentales que debe tener la institución educativa para
alcanzar los propósitos del programa de la asignatura, se le sugiere al docente del taller impartir los contenidos específicos de los
medios de trabajo utilizando las variantes 1, 2 y 3, así como aprovechar las agencias y agentes de la comunidad para potenciar la
motivación de la actividad.
Al finalizar la unidad los escolares deben:


Reconocer e identificar los diferentes medios y útiles que se
utilizan en el área de belleza, así como las normas de protección a tener en cuenta para manipularlos.

Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

1

4

Introducción. Los medios, útiles de belleza

12

Medios de trabajo peluquería-barbería. Características,
protección y manipulación. Las tijeras, la navaja, cepillos de
alisar, peines, pinzas, brocha quitapelos, toallas, guantes,
barritas o rolos, cardado, bucles, tenacillas de rizos, bol de
mezcla de tintes, cartuchera, otros

12

Medios de trabajo manicura-pedicura. Características, protección y manipulación. Limas, alicates para manos y para
pies, aceite para cutículas, esmaltes, quitaesmalte, acetona,
antiséptico, tenacillas de cutículas, pulidor de uñas, empujadores, toallas, blanqueador de uñas, abrasivos, algodón, esmaltes, brillo, pozuelo, palanganas, elementos decorativos

2

3

Contenido

37

EDUCACIÓN LABORAL

UNIDAD 3 LAS MÁQUINAS PORTÁTILES
Esta unidad se desarrollará en 36 horas-clase y se impartirá en
5 semanas; 8 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico de
los contenidos y 34 a las actividades prácticas. Se combinarán las
clases teóricas con las clases prácticas, las que estarán dedicadas
al desarrollo de habilidades en la manipulación de los equipos. El
docente dedicará todo el tiempo necesario hasta lograr que los
estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades exigidas
en el manejo y uso de estos equipos, cuidando siempre de preparar sus clases con el carácter correctivo necesario para el tratamiento de los contenidos teniendo en cuenta el diagnóstico de
su grupo.
Para el desarrollo de estas, el docente del taller debe garantizar con anterioridad los medios de enseñanza. La introducción es
la primera clase que debe servir para que los educandos adquieran una visión general acerca de las máquinas portátiles eléctricas
en la actividad de belleza.
Para una mejor comprensión del material teórico de estudio,
el docente deberá aprovechar los agentes y agencias educativas
que se encuentran en el contexto comunitario para realizar visitas
y así los educandos puedan observar las diversas máquinas herramientas eléctricas en la actividad de belleza.
A partir de la segunda clase se introducirán los tipos de máquinas portátiles eléctricas. Se definirá porqué son máquinas
portátiles. Se abordarán sus características, sus partes principales, sus principios de funcionamiento, las técnicas en el
manejo de las máquinas y en las operaciones, los accesorios
y dispositivos, y los procedimientos y técnicas en la aplicación
del mantenimiento de las máquinas portátiles y sus accesorios
y dispositivos.
En la tercera clase se dará tratamiento a las máquinas portátiles que se emplean en manicura y pedicura. Se tendrá presente que este contenido es nuevo para los escolares, pues
la mayoría nunca han observado estos tipos de máquinas.
Por lo que el docente debe utilizar un lenguaje asequible,
38

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
aprovechar los medios audiovisuales, y el uso de láminas para
introducirlo. Además, se le recuerda aprovechar las agencias
y agentes de la comunidad para potenciar la motivación de la
actividad.
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

1

4

Introducción. Las máquinas portátiles de belleza

18

Las máquinas portátiles de peluquería-barbería. Características, protección y manipulación. Secadores, plancha
térmica del cabello, cepillo térmico, máquina eléctrica de
pelar

14

Las máquinas portátiles de manicura-pedicura. Cradim
(torno para uñas), Sunjas (pulidor esmeril lijado de uñas),
Beurer (set de manicura-pedicura) y pilidor (limado de uñas
acrílicas)

2

3

Contenido

UNIDAD 4 LAS DIFERENTES LABORES DEL ÁREA DE BELLEZA
Esta unidad se desarrollará en 46 horas-clase y se impartirá
en 6 semanas; 8 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico
de los contenidos y 38 a las actividades prácticas. Durante todo
el desarrollo de la unidad se hará énfasis en el trabajo de las
diferentes labores en el área de belleza, sus características, la
importancia social y económica, los tipos de actividad de belleza, las labores más comunes de peluquería, barbería, manicura
y pedicura; y las normas técnicas de seguridad e higiene del
trabajo.
Para desarrollar las actividades prácticas de las labores en el
área de belleza, en caso de no contar con las condiciones objetivas tecnológico-instrumentales que debe tener la institución
educativa para el alcance de los propósitos del programa de
la asignatura, se le sugiere al docente del taller aprovechar los
agentes y agencias educativas que se encuentran en el contexto
comunitario, para que los educandos puedan apropiarse de los
conocimientos esenciales y desarrollar habilidades prácticas en las
diferentes labores, utilizando las variantes 1, 2 y 3.
39

EDUCACIÓN LABORAL
Otro asunto a considerar son los procedimientos técnicos para
estas labores; se propone que esta actividad pueda desarrollarse
de forma práctica y puedan realizarse labores sencillas como: lavado de pelo, estética de las uñas de las manos.
Al culminar esta unidad se debe lograr que los alumnos:


Identifiquen las diferentes labores que se realizan en el área
de belleza.

Sugerencias para la distribución del contenido
Clase

H/C

Contenido

1

4

Introducción. Las diferentes labores del área de belleza

2

16

Labores más comunes de peluquería: Lavado del cabello, secado, peinados, corte del cabello, aplica enjuagues,
aceites, color, champú, tintes, decolora, hace rayitos y
permanentes fríos y con calor, depila las cejas, desriza, en
caliente y frío. Normas técnicas de seguridad e higiene
del trabajo

3

12

Labores más comunes de barbería: Lavado del cabello, secado, peinados, corte del cabello. Técnicas para el arreglo
de barbas y bigotes

4

14

Labores más comunes de manicura-pedicura: Limado, recortar uñas y cutículas, aplicar base de esmalte y brillo a
uñas de manos y pies

ÁREA POLIVALENTE: METALES Y REPARACIÓN
DE BICICLETA
Tercer período. Generalidades
En la instrucción del área polivalente de metales y reparación
de bicicleta se abordarán los conocimientos generales, el sistema
de evaluación y su relación con otras asignaturas, los objetivos y
contenidos del programa y la importancia que tiene para formar
los futuros reparadores de bicicleta. En el área Metales y Reparación de bicicleta, se tratarán sus características, el pañol, la organización existente en las diferentes áreas de trabajo del taller
(área de trabajo de banco, área de máquinas, área de materiales,
área de producción terminada, y el pañol de medios de trabajo),
40

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
las normas de seguridad e higiene; los elementos fundamentales
relacionados con la producción del área de metales como: implementos agrícolas, utensilios de cocina y reparación de bicicleta;
además se dará a conocer la utilidad de cada uno para el desarrollo social y económico
Durante la clase se invitará a los educandos a realizar un recorrido por las diferentes dependencias del taller docente, para familiarizarlos con el área polivalente. En el caso de que el centro
educativo no cuente con el área polivalente de metales y reparación de bicicleta, se aprovecharán los agentes y agencias educativas que se encuentran en el contexto comunitario como: obras en
construcción, artilleros, carpintería metálica y talleres de reparadores de bicicletas, para familiarizar a los alumnos con las distintas ramas de los metales y reparación de bicicleta. Se recomienda revisar
¿Cómo organizar las visitas a los talleres docentes y a los centros de
producción o de servicios? (Página 257 a la 261 de la Guía de apoyo
al docente Especialidad Retraso mental Primer ciclo).
El docente del taller motivará a los estudiantes a emplear en
su lenguaje oral las palabras del vocabulario técnico a través de
todas las actividades que se realicen.
De la adecuada información que ofrece el docente dependerá
fundamentalmente la organización del trabajo, la motivación y
simpatía del educando hacia el área polivalente de metales y reparador de bicicleta.
La asignatura se presta en cada momento para que el maestro
desarrolle en los educandos el amor al trabajo y por algunas profesiones que, desde esta área, muchos ejercerán; y que signifique
en cada momento cuán importantes son las labores del oficio que
hoy tienen demanda y oferta laboral fundamentalmente a través
de la nueva modalidad de empleo no estatal.

UNIDAD 1 LOS MATERIALES. MEDIOS DE TRABAJO, MÁQUINAS
HERRAMIENTAS Y PORTÁTILES A UTILIZAR EN EL ÁREA
DE METALES
Esta unidad se desarrollará en 12 horas-clase y se impartirá
en 2 semanas; 4 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico
41

EDUCACIÓN LABORAL
de los contenidos y 8 a las actividades prácticas. Se combinarán
las clases teóricas con las clases prácticas que estarán dedicadas
al desarrollo del conocimiento de los materiales, sus distintos
tipos, sus características, su obtención, uso e impacto medioambiental, así como las normas de protección y conservación de los
mismos.
En el estudio de esta unidad obligatoriamente se hace necesario aplicar los conocimientos precedentes de los programas de
5.o y 6.o grados, teniendo en cuenta la secuencia lógica de los
conocimientos. Es un contenido teórico. El desarrollo de la clase
no lleva construcción de artículo; por lo tanto, al introducir el
contenido el docente del taller presentará un muestrario de los
diversos tipos de materiales que se utilizan en metales tales como:
hierro fundido, hojalata, zinc galvanizado, acero para construcción, aluminio, cobre, estaño, plomo, latón y bronce. Los educandos deben observar y manipular los diferentes materiales para
que comprueben su textura, dureza, maleabilidad y resistencia a
la corrosión. Esta clase es un buen escenario para que el maestro
del taller exponga las acciones a realizarse para el cuidado del
medio ambiente al utilizar estos materiales.
Se le recomienda al docente explicar, con un vocabulario sencillo, que los metales se encuentran de forma general en la corteza
terrestre en estado puro o mezclado con otros elementos y que
otros han sido creados por el hombre, uniendo, mediante diferentes procesos tecnológicos, dos o más metales, obteniendo de
esta forma las aleaciones como pueden ser el bronce, el latón, el
acero níquel y otros.
Es muy importante que el docente se apoye en el mapa físico
de Cuba para que los educandos puedan observar y localizar geográficamente las principales zonas mineras del país, como los yacimientos de níquel y cobre de gran importancia; por ejemplo: La
mina del cobre en la provincia de Santiago de Cuba, el yacimiento
de níquel que se encuentra en Moa en la provincia de Holguín, y
la mina de cobre en Matambre, provincia de Pinar del Río.
Los metales tienen la ventaja de que se pueden recuperar,
o sea, después que un artículo metálico ha cumplido con su
42

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
función se puede volver a procesar y utilizar en otras producciones. Son buenos conductores del calor y la electricidad. Al igual
que todos los materiales, presentan un grupo de propiedades
y características que varían de acuerdo con el tipo de metal. Su
conocimiento es fundamental para poder determinar el tipo de
metal a utilizar en la confección de un artículo y las herramientas a utilizar.
Aspecto de vital importancia al desarrollar los contenidos de
esta unidad es el relacionado con el ahorro, por lo que resulta
oportuno entonces destacar la forma en que se recuperan los
metales, su reciclaje y el impacto que pueden provocar en el
medio ambiente como consecuencia de un tratamiento incorrecto. Es importante que conozcan que en la vida diaria estamos
rodeados de metales y la mayor parte de ellos se pueden fundir y volver a procesar creando nuevos materiales. Al reciclar
la chatarra se reduce la contaminación del agua, el aire y los
desechos de la minería. Es importante destacar que en nuestro
país la recuperación de materia prima se realiza por varias vías:
a través de los Comités de Defensa de la Revolución, la Empresa
de Recuperación de Materia Prima; y se recicla más de un 80 %
de las latas de aluminio. Además, el reciclaje del metal aporta
dos principales beneficios:
Reducción del impacto ambiental que produce la extracción de
materias primas.
• Recuperación del acero de las latas usadas, lo cual produce menos contaminación y es menos nocivo que la producción de
acero nuevo.


En esta unidad el docente dará mayor tratamiento al trabajo con el metro plegable y la cinta métrica, por lo complejo del
trabajo para los escolares. Se le recomienda al docente del taller
enfatizar en el conocimiento de las unidades de medida y su conversión. En esta actividad se debe combinar la teoría con ejercicios prácticos.
El docente del taller garantizará, con antelación, las condiciones técnicas de cada medio de trabajo. Explicará cómo se
43

EDUCACIÓN LABORAL
adiestrarán en la manipulación de cada medio y herramienta y
destacará la importancia de su cuidado y conservación.
Recomendamos que, al trabajar el contenido de las herramientas, se tenga en cuenta la clasificación de las tijeras hojalateras
como: a) tijera recta, b) tijera bulldog, c) tijera para apoyar en
el banco, d) tijera curva, e) tijera combinación, f) tijera pico de
halcón.
Además, los diferentes tipos de lima que se clasifican según la
talla o picado, la forma y la longitud. Estas pueden ser de talla
simple o dobles. Por su forma: a y b) plana, c) cuadrada, d) redonda, e) media caña, f) triangular.
Se debe explicar que existen diferentes útiles para trabajar
los metales como: a) tornillo de banco articulado, b) tornillo
de banco fijo, c) tornillo de banco giratorio, d) tornillo para taladro eléctrico, e) tornillo de mano o antillano, f) tornillo de
achaflanar.
Al culminar esta unidad se debe lograr que los alumnos:


Identifiquen los diferentes materiales y su utilidad, así como
los medios de trabajo

Para la preparación del docente y la motivación de la clase en
esta área le recomendamos utilizar los materiales de Cinesoft:
Educación Laboral 8.o grado el volumen 3 de 5 contenidos 9. Visita a una industria. Metalurgia.
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase
1

2y3

44

H/C

Contenido

4

Introducción a los materiales del área de metales. Características. Su obtención, uso y su impacto medioambiental

8

Los materiales. Diferentes tipos de materiales. Sus características. Normas de seguridad e higiene. Los medios de trabajo, las máquinas herramientas y portátiles. Las máquinas
herramientas. Taladro eléctrico de banco. Características.
Sus partes principales. Principios de funcionamiento. Técnicas en el manejo del taladro eléctrico de banco, las operaciones. Accesorios y dispositivos. Procedimientos y técnicas
en la aplicación del mantenimiento

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 2 LAS DIFERENTES OPERACIONES DEL TRABAJO
CON METALES
Esta unidad se desarrollará en 26 horas-clase y se impartirá en 3 semanas; 4 horas-clase se dedicarán al tratamiento
teórico de los contenidos y 22 a las actividades prácticas.
Durante todo el desarrollo de la unidad se hará énfasis en
el trabajo de las diferentes operaciones del trabajo con metales (medir, trazar y comprobar, corte con tijera, corte con
segueta, corte por golpes, taladrado, percusión y embutir,
remachado, rebajo, atornillar, destornillar y avellanar, ensamblado, acabado), a sus características y a las normas técnicas y de seguridad.
Para desarrollar las actividades prácticas de las diferentes operaciones, si no se cuenta con todos los recursos necesarios en el
área de metales de la institución educativa, se le sugiere al docente del taller aprovechar los agentes y agencias que se encuentran en el contexto comunitario para que la actividad sea más
objetiva y los estudiantes puedan apropiarse de los conocimientos esenciales y desarrollar habilidades prácticas en las diferentes
operaciones.
En la segunda actividad, referida a las operaciones de medir,
trazar y comprobar, el docente debe dedicar el tiempo necesario
hasta lograr que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades exigidas en la operación de medir, a través de actividades
prácticas sencillas como medir longitudes largas y cortas. La demostración por parte del docente es una alterativa metodológica
adecuada para iniciar a los escolares en el estudio de la operación de medir. El maestro realizará las correcciones que considere
necesarias.
Esa es una de las operaciones más importantes en esta unidad.
Al impartir este contenido es imprescindible la relación de interdisciplinariedad de la asignatura a partir de la relación del contenido de matemática en los grados anteriores y las diferentes áreas
en que se trabajó, aprovechado los conocimientos de las unidades
de medida.
45

EDUCACIÓN LABORAL
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase H/C

Contenido

1

4

Generalidades. Las diferentes operaciones de metal. Sus
características. Importancia. Operaciones de medir, trazar y
comprobar. Normas técnicas y de seguridad

2

4

Operaciones de corte con tijera. Normas técnicas y de seguridad

3

4

Operaciones de corte con segueta. Normas técnicas y de seguridad

4, 5

8

Operaciones de corte por golpes. Operaciones de percusión
y embutir. Operaciones de remachado. Normas técnicas y de
seguridad

6

4

Operaciones de taladrado. Normas técnicas y de seguridad

7

4

Operaciones de rebajo. Operaciones de atornillar, destornillar y avellanar. Normas técnicas y de seguridad

8, 9

8

Operaciones de ensamblado. Operaciones de acabado. Normas técnicas y de seguridad

En cada uno de los contenidos a impartir en la unidad el docente realizará las demostraciones de cómo efectuar las diferentes operaciones.
Es necesario que el docente del taller haga énfasis en la forma
correcta de manipular los diferentes medios de trabajo, la posición
que se debe asumir, la colocación de las manos, el grado de inclinación de las herramientas, así como las normas de seguridad e higiene a tener en cuenta y las medidas para la conservación el medio.
Conjuntamente con el tratamiento a las herramientas se debe
introducir el uso de dispositivos para facilitar la realización de las
operaciones en el proceso constructivo.
Otro asunto a considerar son los procedimientos técnicos para
las diferentes operaciones; se propone que esta actividad pueda
desarrollarse de forma práctica a través de la elaboración de un
artículo sencillo como una espumadera.
Al culminar esta unidad se debe lograr que los alumnos:


46

Identifiquen las diferentes operaciones que se realizan en el
área metales.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


Elaboren un artículo utilizando las diferentes operaciones.

Para la preparación del docente y la motivación de la clase
en esta área, se recomienda utilizar los materiales de Cinesoft:
Educación Laboral 8vo grado el volumen 2 de 5 los contenidos
5, 6, 7 y 8.

UNIDAD 3 NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA REPARACIÓN
DE BICICLETA
Esta unidad se desarrollará en 26 horas-clase y se impartirá en
3 semanas; 4 horas-clase se dedicarán al tratamiento teórico de
los contenidos y 22 a las actividades prácticas. Durante todo el
desarrollo de la unidad se hará énfasis en las nociones elementales sobre la reparación de bicicleta; sus características. Para el
desarrollo de las mismas el docente del taller debe garantizar con
anterioridad los medios de enseñanza. La introducción es la primera clase, que debe servir para que los educandos adquieran
una visión general acerca de los aditamentos de las bicicletas, los
medios de trabajo y las normas técnicas de seguridad durante la
manipulación y conservación de estas. Se explicará, además, el
cambio de goma y cámara, el mantenimiento de los rodamientos,
los ajustes de frenos y de tornillos y tuercas, y el enrayado de la
llanta.
Es un buen escenario para trabajar el componente comunicativo, ya que podrá hacer uso de las palabras técnicas y del vocabulario e introducirá conceptos nuevos.
Para desarrollar las actividades prácticas de las diferentes
labores en el área de reparación de bicicleta de la institución
educativa, en caso de no contar con las condiciones objetivas
tecnológico-instrumentales para el alcance de los propósitos
del programa de la asignatura, se le sugiere al docente del
taller aprovechar los agentes y agencias que se encuentran
en el contexto comunitario, para que los educandos puedan
apropiarse de los conocimientos esenciales y desarrollar habilidades prácticas en las diferentes labores, utilizando las variantes 1, 2 y 3.
47

EDUCACIÓN LABORAL
Sugerencias para la distribución del contenido
Clase H/C

Contenido

1

4

Generalidades. Nociones elementales sobre la reparación de
bicicleta. Sus características. Los diferentes medios de trabajo para reparar bicicletas

2

8

Los diferentes accesorios de bicicleta. Normas técnicas y de
seguridad

3

14

Operaciones de reparación de bicicletas. Normas técnicas y
de seguridad

Al culminar esta unidad se debe lograr que los educandos:
Identifiquen las diferentes herramientas, útiles y accesorios
para la reparación de bicicleta.
• Manipulen las diferentes herramientas, útiles y accesorios para
la reparación de bicicleta.


48

BIBLIOGRAFÍA
Aria Iglesia, N. M.: Programas. Trabajo en los talleres docentes.
Educación Especial, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2012.
Arozarena, L. E.: ¿Cómo construir mi vivienda?, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2007.
Cerezal Mezquita, J. y E. Ordóñez Suárez: La clase de educación laboral. Sugerencias para el maestro, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 2014.
Cerezal Mezquita, J. y otros: La formación laboral de los alumnos en
los umbrales del siglo xxi, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2000.
Colectivo de autores: Compendio de agronomía 2.º año. Segunda
parte, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1992.
Colectivo de autores: “La educación agropecuaria en la escuela
cubana actual”, Universidad Pedagógica Félix Varela Morales;
Villa Clara, 2011.
Colectivo de autores: Orientaciones a los docentes de la Educación primaria sobre educación alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos, Ed. Molino Trade, Cuba, 2007.
Crespo García, E.: Manual Práctico para instalaciones de tuberías
industriales, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1981.
González de Armas, C.: Los huertos escolares y las parcelas productivas. Manual práctico para el maestro, Editorial de Libros para
la Educación, La Habana, 1981
Hidalgo Galbán, R.: Metodología para la enseñanza práctica de las
instalaciones hidráulicas y sanitarias, Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 1982.
Laborit Kindelan, D. y otros: Guía de apoyo al docente. Especialidad
Retraso mental. Primer ciclo, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2015.

49

EDUCACIÓN LABORAL
López Machín, R.: Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: Fundamentos y actualidad, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2000.
Miari Casas, A.: Organización y Metodología de la Enseñanza Práctica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1982.
Muñiz Perera, María Elena y Olga Rodríguez Casañas: Cómo conducirse en la mesa, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1985.
Pérez Hidalgo, A. y E. Ordoñez Suárez: Precisiones metodológicas
para el empleo de los medios de trabajo en los talleres de Educación Laboral, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2016.
Ramírez Domínguez, E.: El proceso de formación laboral de los escolares con discapacidad intelectual: Una nueva concepción pedagógica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2010.
________________: “Proceso de formación laboral de los alumnos
con necesidades educativas especiales, desde la actualización
del modelo económico cubano”, Actualidad de la atención
educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2014.
_______________: Una aproximación al proceso de formación laboral de los escolares con discapacidad intelectual, Ed. Pueblo
y Educación, La Habana, 2005.
Rodríguez Nodals, A. y otros: Manual Técnico para organopónicos,
huertos intensivos y organoponía semiprotegida, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 2011.
Soris Paula, A.: Educación Laboral I, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 1977.
________: Educación Laboral II, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1978.
_________: Educación Laboral III, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1979.
Valdés Acantara, I. J.: Tecnología y práctica de carpintería en blanco y encofrado, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1979.
Uralde Cancio, M. N. y O. Franco García: Elementos Básicos de Costura Manual y Tejidos, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2013.

50

Conjuntos de fichas
8vo º
Educación Laboral

Position: 301 (1 views)